MORISCA

MoriscaEn los últimos años se ha utilizado con mucha frecuencia el árbol de la variedad morisca como portainjerto para transformar los olivares de la comarca pacense Tierra de Barros a manzanilla sevillana, que resulta más rentable. Ello podría evitarse en parte, según opiniones expertas, si la variedad más implantada en Extremadura se dedicara preferentemente a la elaboración de aceites de calidad en lugar de envasarla como aceituna de mesa. Merece la pena intentarlo, porque los virgen extra de morisca de cosecha temprana gozan de un bien ganado prestigio: hermoso color verde intenso, pronunciados aromas de la gama vegetal (hierba, alcachofa, higuera), paladar entre dulce y afrutado, con interesantes tonos amargos y picantes en un conjunto equilibrado.

La aceituna más característica de Extremadura, cuyo origen sitúan algunos en la localidad de Los Santos de Maimona (Tierra de Barros, Badajoz), también ocupa significativas extensiones de olivar en las vecinas regiones portuguesas de Alentejo y Algarve. Los árboles de morisca, asimismo denominada verdial de Badajoz, son de porte erguido y vigor medio. La regularidad en la producción cosecha tras cosecha y su resistencia a la sequía son dos interesantes características agronómicas de la especie. El fruto, de buen tamaño, forma ovoidal y color negro cuando alcanza la plena madurez, tiene alto rendimiento en aceite. Marcas de AOVE de calidad probada, como Mérula (Marqués de Valdueza), Alva Oliva o Maimona incorporan la morisca en sus ‘coupages’ y en sus aceites varietales. (FOTO: MARQUÉS DE VALDUEZA) Cuadratín

Nos interesa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s