MORRUT

Aceituna MorrutSe trata, junto a las serrana, villalonga, blanqueta y farga, de una de las cinco variedades autóctonas principales de la Comunidad Valenciana. Su cultivo, con algo más de 7.000 has, se extiende por el norte de Castellón y el sur de Tarragona. También es conocida con los nombres de morruda y Regués, nombre, este último, de la localidad tarraconense en la que algunos estudiosos sitúan su origen. El vocablo morrut alude a la morfología, y más concretamente al ápice del fruto, con un pronunciado pezón en forma de morro. Una característica común a distintas variedades de aceituna distribuidas por territorio valenciano, como la morruda de Salinas (Alicante), morrut de Benlloch (Castellón) o morrut del Palancia.

ACEITES COMPLEJOS. De porte medio, follaje denso y de buena productividad (aunque algo veceros), los olivos de la especie agradecen los suelos profundos y fértiles. Los frutos, de maduración tardía y escalonada, se desprenden fácilmente del árbol, propiedad que agradecen los agricultores. Recolectada en verde o en el momento del envero, cuando comienza a adquirir un característico color rojo vinoso, la aceituna morrut da lugar a aceites complejos y no exentos de elegancia, con abundantes aromas de la serie verde (hojas, clorofila, tomatera) y un paso de boca dulce y frutado que evoluciona hacia contenidas sensaciones amargas y picantes. Firmas punteras en la olivicultura ecológica, como Dama de Elaia (Xerta, Tarragona), envasan por separado los aceites de morrut y también la utilizan como base de sus mejores coupagesCuadratín

Nos interesa tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s