Todas las entradas por Juan Manuel Ruiz Casado

Licenciado en Filología Hispánica, tras un tiempo ejerciendo de profesor de Lengua y Literatura, pasó a formar parte de la Revista Sobremesa, donde ha ejercido como Redactor y Redactor Jefe durante catorce años. Actualmente colabora con diversos medios especializados de vino y gastronomía, y es jurado de concursos y degustaciones vinícolas nacionales e internacionales. Ha escrito diversos trabajos sobre el mundo del aceite, del que se confiesa un ferviente apasionado.

PICO LIMÓN

picolimonEsta variedad, sobre la que muchos especialistas tienen depositadas altas expectativas, se localiza principalmente en el sureste de Extremadura, de manera concreta en la llamada Campiña Sur. La encontramos también en la Sierra Norte de Sevilla y en algunos puntos de Málaga.

Se trata de una aceituna considerada de ciclo largo, aunque recientes estudios animan a no esperar tanto para cosecharla. Tradicionalmente es en el mes de diciembre cuando suele recolectarse. Para muchos elaboradores, su completa maduración resulta imprescindible ya que tiene tendencia a ofrecer un notable gusto picante, a menudo por encima de las notas amargas. Sus aromas, cuando está bien hecha, poseen toques particulares de cáscara de plátano y de hoja verde.

En la ya referida Campiña Sur extremeña, donde se cultivan algo más de 13.000 hectáreas de olivar, cerca de un 75% son de la especie pico limón.

Es sensible a la enfermedad de la mosca, y debe su nombre, como es obvio, al parecido que su pico guarda con el de un limón.Cuadratín

ACEITES D.O. SIERRA DE SEGURA: Ascenso permanente

olivos_segura_800x533

A finales de la década de los setenta del siglo pasado, la D.O. Sierra de Segura estaba prácticamente constituida. Aunque habían de pasar algunos años para recibir la aprobación definitiva por parte del Ministerio de Agricultura (ya se sabe que las cosas de palacio van despacio), lo cierto es que la labor llevada a cabo por José Bautista de la Torre no había sido en balde. Este reputado farmacéutico local, especialista en bromatología, había desarrollado un importante trabajo sobre el que habían de sostenerse los posteriores trabajos de identidad de estos aceites de la provincia de Jaén.

No hay producto sin paisaje, sin geografía. La correspondiente a la parte jiennense de la Sierra de Segura es de una prodigiosa fuerza. Los falsos llanos se escarpan y elevan hasta alturas que pueden acercarse a los mil metros de media. La tierra es pobre y seca, aunque conviene destacar que por estos pueblos llueve algo más que por los del resto de la provincia. Hablamos de localidades como Arroyo del Ojanco, Benatae, Siles, Torres de Albanchez, Orcera, Génave, Segura de la Sierra y Beas de Segura, entre otros. En total, se trata de 40.000 hectáreas de olivos protegidos cuya producción media alcanza, y algunos años supera, los veinte millones de kilos de aceite.

CERCA DEL CIELO. La altitud es la clave de estos olivares. Las plantas tienen que arreglárselas para vivir en condiciones difíciles, y sus raíces se las apañan para nutrirse en las profundidades de la logoseguratierra. Por supuesto, la colección a menudo resulta difícil sobre todo cuando la cosecha se interrumpe por causa de las lluvias. Más de ocho mil agricultores, entre dueños y arrendatarios, se involucran anualmente en los trabajos de recolección.

Se tiende a pensar que las variedades de aceituna tienen un comportamiento similar en unas zonas y en otras, cuando lo que sucede es todo lo contrario. Aunque todavía no hay demasiado escrito sobre ello, las diferencias de una misma variedad en terrenos llanos y en terrenos de altura, por ejemplo, suelen ser muy notables. Sobre esta certeza trabajó José Bautista de la Torre. La sierra tiene un abanico de altitud que oscila entre los quinientos veinte metros del río Guadalimar y las cotas que superan los mil ochocientos metros. El leitmotiv es el mismo, la aceituna picual, reina absoluta del olivar olivos_torres_800x533bosque de Jaén, pero esta variedad adquiere matices de aromas y sabor según dónde esté plantada. A la luz de catas llevadas a cabo últimamente, parece que los picuales de zonas de altura producen aceites con mayor estructura. Son, por tanto, más ricos en polifenoles, aunque el grado de exigencia cualitativa aplicado por cada elaborador dificulta el establecimiento de leyes organolépticas mínimamente fiables. En cualquier caso, los de la Sierra de Segura son aceites sólidos y buen fundamentados en los que la presencia de amargos y picantes resulta muy notable al principio de cosecha. Incluso pasado un año, estos aceites tienen capacidad para guardar sus atributos, sobre todo en boca. Sin duda, una razón más para apostar por ellos. Cuadratín

AUBOCASSA

ELABORADOR: AGRÍCOLA AUBOCASSER. ORIGEN: MANACOR (D.O.P. OLI DE MALLORCA). ACEITUNAS: ARBEQUINA. PRESENTACIÓN: 500 ML. FECHA DE RECOLECCIÓN: 2014. PRECIO: 17 €. FECHA DE CATA: 18/06/2015.

aubocassanuevaSerá porque los gustos y las tendencias cambian y el mercado manda; será porque convenía distanciarlo estilísticamente de Dauro –la otra gran marca elaborada por Agustín Santolaya, en el Ampurdán-, lo cierto es que Aubocassa (así a secas, sin que aparezca la palabra Dauro por ningún lado) se ha convertido en un aceite de aromas y sabores evidentemente dulces. Dicho de otra manera: se ha vuelto más ligero y estilizado sin rastro de picantes y amargos que, aunque siempre en clave contenida, detectábamos en cosechas anteriores. Perfecto derivado de las arbequinas con las que está hecho, el aceite mallorquín por excelencia presenta en la fase aromática notas de frutas maduras (fresas, incluso melón canteloupe) y algunas especias que hacen pensar en el comino o en la cúrcuma. Mantiene estos rasgos de dulzura delicada en boca, donde deja recuerdos de infusión de manzanilla y de manzana asada. Estructuralmente, se sostiene por la delicada consistencia de la grasa cerrando con un final de escaso recorrido aunque no exento de esa finura que preside la elaboración. Un Aubocassa para disfrutar ya y combinar con alimentos de sabores y aromas poco contundentes. Es más: tal vez sea el pan el mejor acompañante para recibirlo en un buen momento de consumo.Cuadratín

Guía Salud & Deleite: PUNTOS DEL AOVE

rmCon la colaboración de Degusta Jaén y la dirección de Rosa María Marchal, se ha lanzado al mercado la guía de AOVES Salud & Deleite 2015. La participación de la Diputación de Jaén en esta interesante propuesta editorial podría despistar a más de un consumidor e interesado. Sobra un vistazo, sin embargo, para comprender los alcances mayores de esta guía que no se limita a los aceite de Jaén. Aunque por desgracia no queda bien explicado el sistema de clasificación y examen, lo cierto es que figura aquí un abanico importante de aceites de alto nivel ordenados bajo dos grandes capítulos: los premiados y los no premiados. Esta división se supone que obedece a criterios de concurso y así lo confirma la puntuación lograda por las distintas muestras. En efecto, en esta guía los aceites salen con su puntuación correspondiente, en números bien hermosos y hasta con decimales.

Tres campos de valoración –sensorial, salud y técnico- han determinado tanto las medallas repartidas como los puntos conseguidos por cada una de las muestras. Algunas de éstas se intercalan con recetas cuya existencia, por cierto, no se comprende muy bien (¿por qué en unos aceites sí y en otros no?), por mucho que aporten algo de vistosidad y enriquecimiento a la publicación.

VALOR DE LA INDEPENDENCIA. Más interés despierta la ficha de cada aceite, donde a los acostumbrados datos principales se añaden barras con los niveles de frutado, amargo y picante, así como mapas sensoriales (aquí llamados “estrellas”) que indican si el aceite tiene rasgos más almendrados, dulces o herbáceos, de alcachofas, plátanos o frutos secos y así hasta once descriptores.

De la independencia de esta guía habla el hecho de que la muestra mejor puntuada haya sido Venta del Barón, de Muela-Olives, el prestigioso aceite cordobés. Por supuesto, hay muchos aceites elaborados en Jaén con puntuación alta (Soler Romero, Pagos de Toral o Supremo) pero también aceites de Almería (Oro del Desierto, el gran aceite de Rafael Alonso), de Toledo (Casas de Hualdo) o de Murcia, Cáceres, Madrid, Granada, Tarragona o Sevilla. Como suele decirse en estos casos: es posible que no estén todos los que son, pero sí parece que son todos los que están.

Algunas entrevistas, un tanto confusas, a cocineros y personalidades del mundo del aceite de oliva, sirven de preámbulo a una guía que ningún buen aficionado debe dejar de consultar.Cuadratín

Maeva y Osborne: DOS SON MÁS QUE UNO

toro osborne
El toro de Osborne es una poderosa imagen de marca.

El objetivo: ganar más cuota de mercado. El campo de acción: los países de la Unión Europea. El talismán: el toro negro cuya imagen ayer se levantaba cerca de la carretera. Los colaboradores: Maeva y Osborne.

Así es. Según el acuerdo firmado recientemente en Granada, en un acto al que no faltó la consejera en funciones de Agricultura, Pesca y Desarrollo de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, la productora de aceites Maeva podrá usar en sus marcas el toro de Osborne, silueta emblemática de esta casa puntera en la comercialización de vinos y cuya sede de El Puerto de Santa María continúa siendo un santuario de peregrinaje para los amantes de los jereces más prestigiosos.

Gracias a esta alianza, Maeva podrá optimizar su red de comercialización en los países de la Unión Europea durante los próximos cuatro años aunque no se descarta la ampliación del acuerdo en el tiempo ni su extensión a otras partes del mundo. Durante 2014, Osborne y Maeva alcanzaron una facturación respectiva de 251 y 125 millones de euros.Cuadratín