Archivo de la categoría: AOVE DÍA A DÍA

IV Salón Olipremium: COMIENZA LA CUENTA ATRÁS

● Se celebrará en Madrid la segunda quincena de febrero de 2016

Más de medio centenar de firmas expositoras, entre ellas 41 almazaras del primer nivel; cerca de un millar de visitantes profesionales, I Exposición de los Nuevos Diseños del AOVE, demostraciones culinarias a cargo de reputados chefs, degustaciones de variedades de aceituna y catas dirigidas… Tras el rotundo éxito de la pasada edición, el IV Salón OLIPREMIUM ya es una realidad. Se celebrará en Madrid, la segunda quincena de febrero de 2016.

Entre los expositores volverá a estar una buena parte de los elaboradores mejor valorados del país, los mismos que pasean con éxito nuestras joyas del olivar por los principales foros y certámenes aceiteros del planeta. Los mejor puntuados por guías y publicaciones de bien ganado prestigio internacional, como la italiana Flos Olei. Aquellos que abrieron nuevos caminos apostando sin reservas por la calidad y también los que, siguiendo su estela, acaban de incorporarse al segmento premium del virgen extra español.

Será el momento de conocer en primicia y de primera mano las características de los nuevos aceites de oliva virgen extra, fruto de una cosecha en la que los elaboradores han depositado sus mejores expectativas, tanto por lo que respecta a la calidad como a la cantidad.

EL MEJOR ESCAPARATE DEL AOVE. Como en ediciones anteriores, el Salón OLIPREMIUM será el mejor escaparate para uno de los productos estrella de la despensa española de nuestros días. Y también el lugar de encuentro de los colectivos profesionales (comerciantes y distribuidores, restauradores y cocineros, periodistas y prescriptores, consumidores finales cualificados) que intervienen en la difusión de los valores gastronómicos y nutricionales del AOVE y en su comercialización.

También como en pasadas entregas, el IV Salón OLIPREMIUM dedicará un espacio destacado a la gastronomía, con demostraciones en directo de las múltiples posibilidades del aceite virgen extra en la cocina de vanguardia, así como a la imagen y presentación del producto, cuyas últimas propuestas y tendencias podrán seguirse en la II Exposición de los Nuevos Diseños del AOVE. Son algunas de las actividades contenidas en el programa de actividades de la jornada, del que los lectores interesados podrán encontrar información puntual y detallada en esta misma publicación.Cuadratín

POLÉMICA EN ITALIA: Los líos de la etiqueta

ttCuando la policía se pone a catar aceites, la cosa se complica. Acaba de ocurrir en Italia, concretamente en Turín. La fiscalía de la ciudad piamontesa ha iniciado diligencias contra la multinacional Deoleo a raíz de una serie de análisis publicados por la revista Il Test. Según estos resultados, el etiquetado de algunas de las marcas del emporio oleícola (nada más y nada menos que las más conocidas: Carapelli, Sasso y Bertolli) no se ajustan a principios legales.

Esta supuesta ilegalidad ha motivado una fuerte polémica, basada en la falta de correspondencia entre los datos de la etiqueta y las características de los mencionados aceites. Portales como agroinformacion.com se han hecho eco recientemente de la reacción por parte de los responsables de Deoleo, que han manifestado su rechazo al procedimiento empleado por los profesionales de la cata a los que la fiscalía ha encargado examinar las muestras. Vienen a decir que se trata de una mera prueba organoléptica y que, como es evidente, ésta sólo se sostiene en criterios subjetivos que poco tienen que ver con los rigores de la ley. Por supuesto, consideran que los parámetros químicos de sus aceites están fuera de toda duda.

En cualquier caso, lo cierto es que llueve sobre mojado y que la controversia, al margen de quiénes sean los afectados y de dónde esté la verdad del caso, vuelve a dirigirse contra uno de los puntos más flacos de la producción oleícola: la etiqueta de los aceites y los problemas derivados de su interpretación. Un motivo más para apostar por un nuevo marco legal que limite las posibilidades de confundir a los consumidores.Cuadratín

MERCADO EXTERIOR: Reivindicar el origen

especial_francia
Francia es un mercado prioritario para nuestros aceites.

Insistir en el origen, en la diferencia que marcan las variedades autóctonas y en la difusión de las características organolépticas que identifican a los aceites españoles. Ésta es la receta propuesta por el ICEX, según un estudio reciente sobre exportación, para solventar el desconocimiento que padecen nuestros aceites en mercados externos como el francés. Pero, ¿a qué se debe este desconocimiento? Entre otras razones, y como no es raro suponer, a la venta a granel.

granelEn efecto, España vende buena parte de su producción a Francia sin obtener el plus de rentabilidad que aporta la mención de origen. Los franceses consumen aceite de oliva procedente de España aunque están convencidos de que se trata de un producto cien por cien francés elaborado en cualquiera de las tradicionales regiones aceiteras del país.

Esta confusión viene propiciada por varios factores, como la deficiente reglamentación de la Unión Europea sobre el etiquetado. En muchos aceites de origen español comercializados en Francia, la única alusión al origen consiste en especificar que ese aceite procede de la “Unión Europea”, lo que es tanto como decir que no viene de la luna.

El caso de Francia es revelador de las dificultades que a menudo padecen las almazaras para hacerse notar. Más aún en un escenario donde el crecimiento del consumo del virgen-extra de oliva compite con otros aceites como el de girasol (los franceses siguen prefiriéndolo para freír, por ejemplo), el de maíz o el de sésamo. Una razón más para apostar por una estrategia marquista que acabe con apropiaciones indebidas.Cuadratín

CURSO DE INICIACIÓN A LA CATA: el buen provecho

catanyEl Instituto Técnico Agronómico Provincial de la Diputación de Albacete, el ITAP, ha celebrado recientemente el Curso de Iniciación a la Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, destinado a profesionales del sector oleícola. El Hotel San Antonio de Albacete ha sido la sede de esta actividad didáctica que ha tenido una duración de catorce horas teórico-prácticas.

María Beatriz Maeso Serna, directora de Oleoconsulting BM, ha impartido las clases de este curso de iniciación, en el que se ha insistido en las distintas categorías legales de los aceites de oliva, las fases de la cata, los atributos y rasgos distintivos de los aceites de una sola variedad así como de algunos plurivarietales escogidos de diferentes regiones españolas.

No han faltado tampoco explicaciones relacionadas con la elaiotecnia, palabra que alude a los procesos de elaboración de los aceites y que ha permitido insistir en los factores que intervienen de manera decisiva en la calidad de un virgen extra. Una instructiva cata en la que participaron aceites con y sin defectos contribuyó a que los alumnos sacaran provecho de lo aprendido.Cuadratín

D.O.P. ACEITES DE LA RIOJA: Cata Solidaria

grajera

El pasado 26 de octubre, se celebró en el Centro Cultural Ibercaja de Logroño una cata de aceites solidaria cuya recaudación fue destinada íntegramente a Banco de Alimentos. Al módico precio de 3 euros, las entradas daban derecho a recibir una clase magistral impartida por Lorena Martín, miembro del departamento técnico de la D.O.P. Aceite de La Rioja.

Además, el acto sirvió para difundir algunos usos culinarios de los aceites de oliva virgen extra. Los cocineros de Cooking Team se encargaron de estas demostraciones, elaborando pinchos que pudieron degustarse posteriormente.

Pero las grandes protagonistas del evento fueron, sin duda, las dos variedades de aceituna a partir de las cuales se hicieron los aceites. Hablamos de la Redondilla y de la Royuela, sometidas ambas a un interesante trabajo de estudio y elaboración por parte de la conocida almazara institucional riojana Finca La Grajera.

Es todavía pronto para especificar con certeza científica las características de estas aceitunas del olivar riojano aunque, según explicaciones del equipo técnico y a raíz de los aceites elaborados hasta la fecha, la Redondilla parece proporcionar notas más suaves y delicadas, mientras que la Royuela destaca por la riqueza de rasgos amargos y picantes. La primera, por tanto, podría estar más cerca de una arbequina, y la segunda aproximarse a la rotundidad de una aceituna picual.Cuadratín