Archivo de la categoría: OLEOTURISMO

Hacienda Guzmán: LA NATURALEZA HECHA MUSEO

DSC_1303_EBien empleados, veinticinco años dan para mucho. En este tiempo, por ejemplo, puede construirse uno de los museos vivos más hermosos y sorprendentes.

Se ubica en la provincia de Sevilla, cerca de la capital, y es la atracción por excelencia de Hacienda Guzmán, en cuyos dominios se elaboran algunos de los aceites de la variedad manzanilla más prestigiosos del mercado (http://haciendaguzman.com/es/oleoturismo/ ).

Pero, ¿en qué consiste este singular museo al aire libre? La cosa parece sencilla. Se trata de más de ciento cuarenta clases de olivos diferentes. Adentrase en este espacio constituye toda una experiencia. Hay árboles procedentes de Israel, de Italia, de Francia, de Portugal, de Túnez, de Marruecos, de la Isla de Creta…

A primera vista, todos pueden resultar similares. Sin embargo cuando el visitante deja de sentirse abrumado y comienza a estar cómodo, las diferencias entre unos y otros son reveladoras. Las copas de algunos árboles son profusas, mientras que otras se HG Reserva Familiarofrecen con una claridad admirable. Unos troncos son paquidérmicos y voluminosos, mientras que otros son finos y esbeltos. En unos las hojas brillan más; en otros resultan verde-oscuras, casi grises. Los hay poderosos. Los hay pequeños y amables.

Esto en cuanto a lo que la vista alcanza. Por supuesto, la diversidad va más allá de una mera diferenciación morfológica.

La verdadera clave está en el fruto y en su comportamiento durante el proceso de maduración, lo que revierte en la calidad y propiedades del aceite. De esto saben mucho en Hacienda Guzmán, explotación que prácticamente desde su nacimiento (allá por el siglo XVI) funciona como un centro capital de la producción de aceite en el mundo y que en la actualidad es la mayor plantación ecológica de Andalucía.

EL SUEÑO DE COLUMELA. En Hacienda Guzmán, los olivos del Museo, sus frutos, se usan como preciados materiales de investigación. Las aceitunas se molturan y el resultado se observa, se estudia y se prueba. Ningún especialista en olivicultura puede permitirse el lujo de no conocer de cerca esta colección única.

Variedades como la megariliki griega, la cobrancosa hacienda guzmán1de Portugal o la moraiolo de Italia conviven junto a la uslu turca o junto a la que se conoce con el nombre de lechín y destaca por su porte escultórico, sin olvidar árboles muy especiales por su imponencia como el llamado huevo de pichón.

El cuidado de estos árboles de exposición ofrece una idea de la pulcritud con que se trata a los olivos en la Hacienda. Ésta, para elaborar los aceites que comercializa, lleva a cabo una estricta clasificación parcelaria de sus fincas, cada una de las cuales se trata de forma independiente atendiendo a sus necesidades particulares. Ciento cuarenta personas se encargan de recolectar los árboles a mano y en el momento óptimo de maduración, como en los sueños más imposibles y deseados del viejo Columela.Cuadratín

 

En Mengíbar: EL MUSEO TOTAL

ambito4_E
El Terra Oleum de Mengíbar es uno de los mejore museos del mundo dedicados al olivo y el aceite. / TOM

Si te gusta el mundo del aceite y no has visitado el Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad, estás en pecado mortal. Porque es posible que nada de interés falte en el que se postula como una de las mejores puestas en escena mundial en torno al olivo y el zumo que se extrae de su fruto.

Difícil reseñar la amplitud de la oferta de un museo ubicado en la localidad de Mengíbar, Jaén, que cuenta con exposiciones permanentes (El Olivo y la Tierra; la técnica de elaboración o elaiotecnia; el cultivo del olivar) que se amplían con una muestra al aire libre de algunos ejemplares de olivos centenarios de Andalucía.

Además, el centro acoge un círculo de cata, una oleoteca con las mejores marcas del planeta y un taller –llamado Aceites con autor- donde los visitantes, previa notificación, aprenden a elaborar su propio zumo de aceituna. Un verdadero lujo que se completa con todo tipo de atracciones oleícolas y una terraza diseñada en torno a la idea de la sostenibilidad.Cuadratín

MUSEO ACTIVO DEL ACEITE DE OLIVA Y LA SOSTENIBILIDADEdificio Terra Oleum. DIRECCIÓN: PARQUE GEOLIT. C/ SIERRA MORENA, 13. MENGÍBAR (JAÉN). TELÉFONO: 953274976. MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS: WWW.TERRAOELUM.ES

Hacienda Guzmán: CINCO SIGLOS DE HISTORIA ACEITERA

Patio de caballerizas de Hacienda Guzmán. / JRP
Patio de caballerizas de Hacienda Guzmán. / JRP

Museo vivo del olivo con más de 150 variedades, molino del siglo XVII, seguimiento en directo de todo el proceso de producción, catas, cursos de iniciación al aceite… Pocas almazaras del país pueden ofrecer una experiencia oleoturística como la de Hacienda Guzmán, a 15 minutos del centro urbano de Sevilla.

Prensa del siglo XVIII en el Museo. / HACIENDA GUZMÁN
Prensa del siglo XVIII en el Museo. / HACIENDA GUZMÁN

El nuevo proyecto iniciado hace unos años por la familia Guillén, vinculada estrechamente al mundo del aceite de oliva desde hace cuatro generaciones, es hoy una sólida realidad: producción de aceites virgen extra de la máxima calidad, capaces de codearse con los mejores del mundo, y apertura de las puertas de su monumental –e histórico- complejo olivarero al público interesado en el universo del zumo de la aceituna.

MUSEO VIVO DE OLIVOS. La visita (desde 17 € por cabeza para grupos de al menos seis personas) puede comenzar con un paseo entre olivos de más de 150 variedades de los cinco continentes -cada árbol perfectamente identificado con el nombre de la aceituna y su país de origen- y continuar con un completo recorrido por todas las fases de la producción, desde la selección a mano de los mejores frutos hasta el embotellado. Un itinerario que incluye otros espacios destacados de la hacienda, como el patio de caballerizas y la soberbia yeguada de raza española, el museo de carruajes de época o el hermoso Jardín Andalusí frente a la fachada posterior, con su alberca original.

Detalle de la etiqueta de Hacienda Guzmás Reserva Familiar. / HG
Detalle de la etiqueta de Hacienda Guzmás Reserva Familiar. / HG

Tiene especial interés detenerse en la almazara del siglo XVII, donde se muestra la evolución de los utensilios agrícolas e industriales del aceite a lo largo del tiempo, así como una gigantesca prensa de viga del siglo XVIII, de 15 metros de longitud y con un quintal de tres toneladas de peso. Tampoco hay que perderse las dependencias y patios interiores del monumental edificio principal, ejemplo destacado de las antiguas haciendas agrícolas andaluzas en las que el olivar era el cultivo más importante.

PRIMERAS EXPORTACIONES. La hacienda aceitunera comenzó su actividad productora en el siglo XVI y llegó a tener como arrendatario a Hernando Colón –hijo del descubridor-, quien inauguró, desde el puerto de la Ciudad Hispalense, la exportación de aceite de oliva a las colonias del Nuevo Mundo, principalmente La Española –actual República Dominicana- y Cuba.

Hoy, de la mano de sus actuales propietarios y con tan sólo dos cosechas embotelladas, los virgen extra de Hacienda Guzmán son ya una referencia en el segmento de los aceites de calidad premium. Tanto el Reserva Familiar -monovarietal de manzanilla de Sevilla- como el HG Ecológico –ensamblaje de arbequina, hojiblanca y manzanilla- o el Hojiblanca de próxima aparición proceden de una rigurosa selección de aceitunas de sus 300 has de olivar en producción ecológica. J.R. PEIRÓ

HACIENDA GUZMÁN. DIRECCIÓN: CARRETERA DE MAIRENA, S/N.. LA RINCONADA (SEVILLA). TELÉFONO: 955 51 17 77. MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS: WWW.HACIENDAGUZMAN.COM.

Aceites Luque: EL ARGUMENTO ECOLÓGICO

Una bien surtida tienda despide a los visitantes. / LUQUE ECOLÓGICO
Una bien surtida tienda despide a los visitantes. / LUQUE ECOLÓGICO

Una quincena de años ha pasado desde que la almazara cordobesa Aceites Luque (D.O. Baena) decidiera reordenar su producción para fortalecer su línea ecológica. El resultado de la inversión tuvo como fruto una almazara nueva en la localidad de Castro del Río, Alcubilla 2000, que se ha convertido en la columna vertebral de la empresa y en todo un reclamo para turistas interesados en el aceite de oliva virgen extra elaborado a partir de la agricultura ecológica.

Juan Manuel Luque, a la puerta de la almazara de su propiedad. / OLIPREMIUM
Juan Manuel Luque, a la puerta de la almazara de su propiedad. / OLIPREMIUM

Juan Manuel Luque, alma máter de la casa, es, como no podía ser de otra forma, un convencido partidario de la producción sostenible aunque “sin fanatismos” y huyendo de algunos excesos de la biodinámica. “La biodinámica” –nos explica- “no es una ciencia. En cambio la ecología hace tiempo que se ganó el derecho a ser considerada en el terreno de la ciencia”. Así se ha venido demostrando en la propia Alcubilla 2000, donde se han ofrecido rigurosos ciclos dedicados a la agricultura eco. Ésta también preside la oferta oleoturística de una almazara que no ha dudado en incrementar su apuesta por la biodiversidad y el fomento de las energías respetuosas con el medio ambiente. Algunos de estas explicaciones se ofrecen al concienciado visitante que acude a la almazara con curiosidad y ganas de saber en qué se diferencia el aceite ecológico del aceite convencional.

La guía Flos Olei otorga excelentes notas a los aceites de la casa. / O
La guía Flos Olei otorga excelentes notas a los aceites de la casa. / O

ALMUERZO EN EL MUSEO. Las visitas comienzan a las 10:15 horas e incluyen un recorrido por la almazara. En ésta se exponen viejas herramientas que ayudan a comprender los importantes cambios que ha sufrido la olivicultura en las últimas décadas. Además, el visitante puede disfrutar de un paseo por el campo para contemplar in situ las características de los olivos, de una degustación de aceites y aceitunas, así como de un almuerzo en el museo-restaurante Oleocultura, en Castro del Río. Éste ocupa un antiguo molino de 1874 del que se han conservado las viejas tinajas, la maquinaria y el empiedro. Un espacio idóneo para degustar platos que persiguen poner de relieve las virtudes y la polivalencia del aceite. J.M.R.C.

LUQUE ECOLÓGICO. DIRECCIÓN: CTRA. NACIONAL 432, KM. 315,8. CASTRO DEL RÍO (CÓRDOBA). TELÉFONO: 957 37 40 05. MÁS INFORMACIÓN: WWW.ALCUBILLA2000.COM.

RESTAURANTE-MUSEO OLEOCULTURA. DIRECCIÓN: LOS MOLINOS, S/N. CASTRO DEL RÍO (CÓRDOBA). TELÉFONO: 647 72 12 92.

El restaurante Oleocultura alberga un interesante museo oleícola. / AYTO. CASTRO DEL RÍO
El restaurante Oleocultura alberga un interesante museo oleícola. / AYTO. CASTRO DEL RÍO

Úbeda, Baeza, Comarca de La Loma… LA OLIVICULTURA COMO ARTE

Úbeda y Baeza componen un museo al aire libre, con el aceite como guía central. / Plaza Vieja
Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite, en Úbeda. / ASOCIACIÓN PLAZA VIEJA
E. CALDUCH

Úbeda y Baeza, esas dos espectaculares ciudades renacentistas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son en sí mismas un excelente destino turístico donde acuden docenas de miles de visitantes al año. Pero además, son los dos ejes de la Comarca de La Loma, una zona profundamente aceitera en pleno corazón de Jaén. Ver los monumentos y el entorno de las dos ciudades está muy bien, pero les aconsejamos aprovechar para aumentar sus conocimientos sobre el aceite y disfrutar de un buen rato.

TALLERES DE CATA Y APRENDIZAJE. En pleno Úbeda se encuentra el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de la Comarca de La Loma. Pertenece a una asociación de olivareros y almazaras de la zona, unidos para impulsar el oleoturismo. Disponen de un edificio histórico, donde con la ayuda de paneles informativos y audiovisuales, se explica a fondo el mundo del aceite de oliva. En otra planta están los talleres de cata y de aprendizaje. En un ala cuenta con aplicaciones del aceite como cosmética, una tienda con los mejores AOVE de la zona y un museo del aceite que se puede visitar con o sin guía.

También ofrecen un taller básico de catas de aceite, talleres de cata en familia, maridajes y hasta cursos avanzados que van de los 8 a los 14 euros, en horarios de mañana y tarde. Se pueden contratar visitas a almazaras para conocer su funcionamiento y probar sus aceites. En definitiva, toda una posibilidad de conocer más a fondo el mundo de uno de los grandes productos gastronómicos de este país. Cuadratín

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL OLIVAR Y EL ACEITE-COMARCA DE LA LOMA. DIRECCIÓN: CORREDERA DE SAN FERNANDO, 32. ÚBEDA (JAÉN). TELÉFONO: 953 755 889. PINCHE AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN.