Archivo de la categoría: SABER MÁS

EL OLIVO MÁS VIEJO: Valor del tiempo

olivomilenario
El tronco habla por sí mismo de la vejez de este olivo.

Responde al nombre de La Farga de Arion, se encuentra en la comarca del Montsià y tiene la friolera de 1701 años. Tamaña criatura tiene el inestimable mérito de ser el olivo más viejo de España.

Éste ha sido el honor que le ha otorgado el estudio recientemente llevado a cabo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y de Medio Natural de la UPM.

A este ejemplar de la localidad de Ulldecona, provincia de Tarragona, le sigue La Farga del Pou del Mas, de La Jana, Castellón, y tiene una edad estimada de 1182 años. Pertenece, no por casualidad, al Territorio del Sènia, donde es de sobra conocida la cantidad de olivos milenarios que estos trabajos de investigación están contribuyendo maravillosamente a preservar.Cuadratín

Guía Salud & Deleite: PUNTOS DEL AOVE

rmCon la colaboración de Degusta Jaén y la dirección de Rosa María Marchal, se ha lanzado al mercado la guía de AOVES Salud & Deleite 2015. La participación de la Diputación de Jaén en esta interesante propuesta editorial podría despistar a más de un consumidor e interesado. Sobra un vistazo, sin embargo, para comprender los alcances mayores de esta guía que no se limita a los aceite de Jaén. Aunque por desgracia no queda bien explicado el sistema de clasificación y examen, lo cierto es que figura aquí un abanico importante de aceites de alto nivel ordenados bajo dos grandes capítulos: los premiados y los no premiados. Esta división se supone que obedece a criterios de concurso y así lo confirma la puntuación lograda por las distintas muestras. En efecto, en esta guía los aceites salen con su puntuación correspondiente, en números bien hermosos y hasta con decimales.

Tres campos de valoración –sensorial, salud y técnico- han determinado tanto las medallas repartidas como los puntos conseguidos por cada una de las muestras. Algunas de éstas se intercalan con recetas cuya existencia, por cierto, no se comprende muy bien (¿por qué en unos aceites sí y en otros no?), por mucho que aporten algo de vistosidad y enriquecimiento a la publicación.

VALOR DE LA INDEPENDENCIA. Más interés despierta la ficha de cada aceite, donde a los acostumbrados datos principales se añaden barras con los niveles de frutado, amargo y picante, así como mapas sensoriales (aquí llamados “estrellas”) que indican si el aceite tiene rasgos más almendrados, dulces o herbáceos, de alcachofas, plátanos o frutos secos y así hasta once descriptores.

De la independencia de esta guía habla el hecho de que la muestra mejor puntuada haya sido Venta del Barón, de Muela-Olives, el prestigioso aceite cordobés. Por supuesto, hay muchos aceites elaborados en Jaén con puntuación alta (Soler Romero, Pagos de Toral o Supremo) pero también aceites de Almería (Oro del Desierto, el gran aceite de Rafael Alonso), de Toledo (Casas de Hualdo) o de Murcia, Cáceres, Madrid, Granada, Tarragona o Sevilla. Como suele decirse en estos casos: es posible que no estén todos los que son, pero sí parece que son todos los que están.

Algunas entrevistas, un tanto confusas, a cocineros y personalidades del mundo del aceite de oliva, sirven de preámbulo a una guía que ningún buen aficionado debe dejar de consultar.Cuadratín

¡Más hierba!: ESTO NO ES VINO

hierbas
Los matices herbáceos son atributos del aceite de oliva.

El mundo de la cata de líquidos, ya sean o no fruto de un proceso fermentativo, suele tener tres escenarios de observación y análisis. Son las conocidas fases visual, aromática y gustativa.

También el lenguaje puede compartirse, y así lo demuestra el uso de términos como “estructura”, “potencia”, “intensidad”, “equilibrio” o “delicadeza”, que son comunes a la cata del vino y del aceite, por ejemplo.

Claro que no todas las expresiones pueden compartirse y, como es lógico, cada producto tiene su jerga, sus significados especiales, sus matices y su relación con la serie de atributos más o menos valorados o con la de defectos más o menos indeseables.

Un caso interesante es el del adjetivo “herbáceo”, que en la cata de vinos a veces funciona en expresiones de evidente reproche (los vinos muy herbáceos pueden ser también duros a la hora de beberlos). No ocurre así en los aceites, hasta el punto de que los aromas de “hierbas” y las “notas herbáceas” son muy apreciados y constitutivos de los aceites frescos de mayor calidad. Conviene precisar, sin embargo, que el uso de estos términos siempre depende del contexto y que ningún catador está libre de, un mal día, escribir cosas como que un aceite tiene “aromas de hierba recién enfangada”. Esperemos que no sea así.Cuadratín

Lo último contra la oxidación: MICROALGAS MARINAS

microalgasLa Universidad de Jaén continúa desarrollando una valiosa actividad investigadora en torno al análisis, propiedades y mejora del aceite de oliva. Sin ir más lejos, según informa Agrodigital, recientemente se han dado a conocer resultados de uno de estos estudios, el que concierne a la relación del aceite de oliva y la oxidación.

Como sabemos, la oxidación y los procesos de enranciado son el enemigo número uno de los aceites. Éstos se defienden como pueden contra la perjudicial influencia del oxígeno. Éste, por su parte, con ayuda del tiempo acaba rompiendo la estabilidad de los aceites, sobre todo de los poco estructurados, es decir, de los que poseen escaso índice de polifenoles (antioxidantes).

Lo que acaban de descubrir los investigadores de la Universidad de Jaén es que las microalgas marinas se revelan como espléndidos agentes contra la oxidación. Un añadido de extractos de estas algas ricas en carotenoides es capaz por sí solo de alargar considerablemente la vida de un aceite, manteniendo sus propiedades intactas y, por tanto, sus cualidades sápidas y saludables. Especial interés tiene el hallazgo en el caso de los aceites que se utilizan para freír y que, como es lógico, están más expuestos a la incidencia de la luz o el aire.Cuadratín

Xylella fastidiosa: UN PROBLEMA MUNDIAL

xylella (1)
Árboles secos por efecto de la bacteria Xylella Fastidiosa. / A

La conocida como Xylella fastidiosa, principal quebradero de cabeza de ministerios de agricultura como el de Francia, Italia o España en estos momentos, sigue provocando alarma en el sector olivarero. Pero, ¿qué es exactamente y a qué es debida? Se trata de una bacteria localizada en América del Sur, que viaja en vegetales huéspedes y posee un fuerte poder patógeno en árboles como el olivo aunque no de manera exclusiva pues suele cebarse con cultivos leñosos entre los que también se incluye la vid, el almendro y algunos cítricos.

Sus consecuencias son mortíferas. Hay que tener en cuenta que en muchos casos la bacteria no causa daños visibles en los árboles (muchos de ellos son ornamentales) y éstos se limitan a funcionar como reservorios a la larga letales para otros cultivos. Según estudios consultados, el comportamiento de la bacteria pasa por invadir el xilema de la planta extendiéndose hacia los vasos interiores y dando lugar al corte del flujo de la savia y del agua necesaria para la vida del vegetal. Este proceso lleva a que las plantas se sequen.

LA MAGNITUD DEL PROBLEMA. Si es ahora cuando han saltado las alarmas de la Xylella fastidiosa  es por la aparición de sus efectos en el sur de Italia, concretamente en Puglia. De aquí a una epidemia mediterránea con fatales consecuencias generalizadas para el olivar no puede haber mucho si no se toman medidas. Es lo que ha hecho Francia cuyo ministro de agricultura, Stéphane Le Foll, ha pedido a España se adhiera al cierre de fronteras contra esta bacteria impidiendo relación comercial con aquellos países que no pueden certificar que están a salvo de la plaga.

Para comprender la magnitud del problema, basta con tener en cuenta que actualmente hay en Italia unas 250.000 ha en estado de protección y que la fastidiosa ha llegado a Brindisi a pesar de las medidas sanitarias. Éstas vienen aplicándose desde los mesespuglia finales del año pasado e incluyen un análisis y un seguimiento preciso de las zonas afectadas para delimitar su extensión así como el uso de tratamientos fitosanitarios y el estudio de viveros que pudieran verse afectados. Además, se lanzó una campaña de información e investigación aplicable también al resto de regiones independientemente de que estuvieran afectadas o no.

Como es evidente, la mejor manera de combatirla consiste en impedir su propagación, a menudo propiciada por plantas ornamentales procedentes de países de América del Sur como Argentina, donde también se han encontrado pruebas de su existencia y de su devastador efecto. Kosovo, Irán o Turquía son otros de los afectados por la letal bacteria. Muchos árboles han tenido que arrancarse.Cuadratín