Archivo de la categoría: ZONA BIO

FIEBRE VERDE EN EL OLIVAR

La convivencia de especies vegetales enriquece a los aceites ecológicos. /J.A.
La convivencia de especies vegetales enriquece los aceites ecológicos. / J.A.
JOSÉ RAMÓN PEIRÓ

Comienzan a llegar al mercado los primeros virgen extra biodinámicos del país. Mientras que la viticultura ecológica se abre paso en España lentamente y con no pocas dificultades, la fiebre bio se instala en el olivar español a gran velocidad. Una prueba son las 168.619 has de olivar ecológico que se contabilizaron en 2011 frente a las 126.328 del año anterior, según datos del Ministerio de Agricultura. Por comunidades autónomas, es Castilla-La Mancha la que se lleva la palma, con más de 63.000 has, seguida de Andalucía (casi 55.000) y Extremadura (más de 31.000).

Son varios los incentivos que tienen los agricultores para acogerse al régimen de la olivicultura ecológica. Desde interesantes subvenciones de las comunidades autónomas hasta un comprador que cada día valora más el factor sostenibilidad en los productos agroalimentarios, aspecto que, en no pocos mercados, constituye un sólido argumento comercial. También hay almazaras sinceramente comprometidas con el equilibrio medioambiental y quienes sostienen que la olivicultura ecológica mejora la calidad de los aceites y los hace más saludables para el consumidor.

Fauna y flora. Un intencionado dejar hacer a la naturaleza sostiene la olivicultura ecológica.
Fauna y flora. Un intencionado dejar hacer a la naturaleza sostiene la olivicultura ecológica. / CC

En España, la exigente normativa europea es administrada por las comunidades autónomas, que son las encargadas de otorgar el correspondiente sello de autenticidad, la célebre ecoetiqueta, a los productos derivados de la agricultura ecológica. Para obtenerlo, el olivicultor debe renunciar al uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, que deben ser sustituidos por productos de origen orgánico. Tampoco puede usar productos sintéticos para regenerar la cubierta vegetal o el subsuelo del olivar.

CADA DÍA MÁS AOVE ECOLÓGICOS. El objetivo es la eliminación de todo tipo de residuos de compuestos químicos en los productos que llegan al mercado con la etiqueta ecológica, lo que sucede tras un período de dos o tres años de adaptación, durante los cuales el elaborador tiene derecho a usar una indicación que avisa de que el aceite procede de una finca o parcela en conversión a producción ecológica. Todo ello, como es lógico, sometido a los preceptivos controles y análisis en laboratorios homologados.

Se calcula que producir aceite virgen extra en régimen de olivicultura ecológica está en un precio de entre 1,3 y 1,4 veces por encima de lo que cuesta obtenerlo mediante la agricultura convencional, si bien no faltan las voces que cuestionan esa diferencia y que insisten en el error que supondría comparar ambos procesos en términos estrictos de productividad, sin apenas entrar a considerar las ventajas de un aceite más saludable para el consumidor y de un modelo agrícola más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

La cubierta vegetal es una herramienta de la agricultura ecológica.
La cubierta vegetal es una herramienta de la agricultura ecológica. / JA

Mientras se ponen de acuerdo los expertos, de lo que no hay duda es de que cada día son más numerosos los aceites virgen extra que lucen el sello ecológico en la etiqueta, algo que comienza a ser poco menos que imprescindible en el mercado de los países con mayor poder adquisitivo. Incluso algunos, como anunció hace unas semanas Castillo de Canena, suben un peldaño en la escala verde y sacan su primer AOVE biodinámico con certificación internacional Demeter. “Un retorno”, como explica Francisco Vañó, director general de la empresa, “a las raíces mismas de la actividad rural”. Cuadratín