Archivo de la etiqueta: Argentina

GORDAL

gordaliEsta variedad destaca por su grosor y carnosidad, atributos que la convierten en una de las reinas por excelencia del aperitivo. En efecto, sus características la individualizan no como fruto dotado para elaborar aceite sino para ser consumido directamente. Sus doce gramos de peso medio justifican su enorme fama entre las aceitunas de mesa.

Se distinguen tres clases principales de aceituna gordal, según los distintos territorios en los que la encontramos. Sin duda la más celebrada y conocida es la gordal de Sevilla, provincia que tiene el privilegio de liderar la producción de esta aceituna. Es, también, la que más y mejor la comercializa. Esta subespecie se extiende por algunos puntos de Huelva y de Córdoba, así como en países como Estados Unidos o Argentina. El árbol que la produce, de porte erguido, posee hojas alargadas. Los frutos ofrecen una buena resistencia a las heladas aunque les afecta mucho la sequía.

Como su nombre indica, la gordal de Granada se extienda por esta provincia andaluza. El árbol no es especialmente vigoroso y toda la producción se destina a aceituna de mesa, debido a su escaso rendimiento.

Por último, también existe la llamada gordal de Hellín. Su cultivo se centra en la comarca albaceteña de Campos de Hellín. Entre sus sinonimias, figuran los nombres de verdaleja y benizar. A diferencia de la gordal de Sevilla y la gordal de Granada, suele utilizarse más para la producción de aceite de oliva.Cuadratín

California como Cuenca

california

Por ANTONIO REDAL DE MARÍA (*)

Mientras por estos lares muchos productores de aceites boutique han tirado la toalla y ya sólo concentran sus esfuerzos comerciales en el mercado exterior, todo apunta a que California acabará convirtiéndose en un pequeño gigante. Por su parte, Argentina viene progresando adecuadamente en la elaboración de aceite de oliva gracias, aunque no sólo, a una serie de excelentes cosechas con récord cuantitativo en la última.

Pero conviene detenerse en el caso californiano, donde hace años ya asesoraba el tristemente desaparecido Marco Mugelli, todo un referente profesional en el ámbito de los aceites de mejor calidad. Hoy California es una gota de agua en el océano donald2de la producción mundial y apenas alcanza un modesto 4 % del aceite que se consume en Estados Unidos. El reto californiano, es evidente, pasa por aumentar la producción y, de paso, por dificultar el poderoso control que ejercen los aceites italianos y españoles en el país del Pato Donald. ¿Cómo? Comiendo. No en vano llevan años tratando de imponer una nueva normativa con efectos en el etiquetado que sin duda puede complicar la vida a los vendedores tradicionales. Esta exigencia, que muchos agentes europeos del sector contemplan como un flagrante caso de proteccionismo, o como un principio del mismo, vale más por lo que revela que por lo que pueda finalmente obtenerse con ella.

Lo que está claro es que los agricultores californianos no van a quedarse de brazos cruzados hasta el final de sus días, contemplando cómo Italia y España copan sus tiendas y convencen a sus cocineros de que los suyos son los mejores. Como mucha gente debe saber, en California hay arbequinas 209desde algunos años que están dando resultados organolépticos maravillosos, aprovechando bien la capacidad camaleónica de la variedad y su amable carácter gustativo. Buscan, como es lógico, una excelencia que han logrado con otros productos como algunos quesos de tipo azul premiadísimos en concursos de todo el mundo, o con ginebras que los aficionados celebran por su alta calidad como 209 o Fray Junípero, por citar sólo las marcas más conocidas.

Por supuesto, la moda de la agricultura ecológica y orgánica no es allí ninguna moda sino una realidad consciente y practicante con la que se obtienen buenos resultados económicos.

No se trata de adoptar ninguna posición alarmista. De manera que otro día, si nos dejan, hablaremos más de Argentina. Hoy sólo quiero limitarme a recordar que es necesario vender en Estados Unidos tanto como en Cuenca o en las Rías Baixas. Que España puede y debe ser un gran mercado para los aceite de oliva de la más delicada finura.Cuadratín

(*) Antonio Redal de María es experto en mercados internacionales.

Xylella fastidiosa: UN PROBLEMA MUNDIAL

xylella (1)
Árboles secos por efecto de la bacteria Xylella Fastidiosa. / A

La conocida como Xylella fastidiosa, principal quebradero de cabeza de ministerios de agricultura como el de Francia, Italia o España en estos momentos, sigue provocando alarma en el sector olivarero. Pero, ¿qué es exactamente y a qué es debida? Se trata de una bacteria localizada en América del Sur, que viaja en vegetales huéspedes y posee un fuerte poder patógeno en árboles como el olivo aunque no de manera exclusiva pues suele cebarse con cultivos leñosos entre los que también se incluye la vid, el almendro y algunos cítricos.

Sus consecuencias son mortíferas. Hay que tener en cuenta que en muchos casos la bacteria no causa daños visibles en los árboles (muchos de ellos son ornamentales) y éstos se limitan a funcionar como reservorios a la larga letales para otros cultivos. Según estudios consultados, el comportamiento de la bacteria pasa por invadir el xilema de la planta extendiéndose hacia los vasos interiores y dando lugar al corte del flujo de la savia y del agua necesaria para la vida del vegetal. Este proceso lleva a que las plantas se sequen.

LA MAGNITUD DEL PROBLEMA. Si es ahora cuando han saltado las alarmas de la Xylella fastidiosa  es por la aparición de sus efectos en el sur de Italia, concretamente en Puglia. De aquí a una epidemia mediterránea con fatales consecuencias generalizadas para el olivar no puede haber mucho si no se toman medidas. Es lo que ha hecho Francia cuyo ministro de agricultura, Stéphane Le Foll, ha pedido a España se adhiera al cierre de fronteras contra esta bacteria impidiendo relación comercial con aquellos países que no pueden certificar que están a salvo de la plaga.

Para comprender la magnitud del problema, basta con tener en cuenta que actualmente hay en Italia unas 250.000 ha en estado de protección y que la fastidiosa ha llegado a Brindisi a pesar de las medidas sanitarias. Éstas vienen aplicándose desde los mesespuglia finales del año pasado e incluyen un análisis y un seguimiento preciso de las zonas afectadas para delimitar su extensión así como el uso de tratamientos fitosanitarios y el estudio de viveros que pudieran verse afectados. Además, se lanzó una campaña de información e investigación aplicable también al resto de regiones independientemente de que estuvieran afectadas o no.

Como es evidente, la mejor manera de combatirla consiste en impedir su propagación, a menudo propiciada por plantas ornamentales procedentes de países de América del Sur como Argentina, donde también se han encontrado pruebas de su existencia y de su devastador efecto. Kosovo, Irán o Turquía son otros de los afectados por la letal bacteria. Muchos árboles han tenido que arrancarse.Cuadratín