Archivo de la etiqueta: Brava gallega

Recuperadas por Olei: TRES NUEVAS VARIEDADES GALLEGAS DE ACEITUNA

Botellas de AOVE de la variedad brava gallega. / OLEI
Botellas de AOVE de la variedad brava gallega. / OLEI

La expansión de la olivicultura en la Península Ibérica no parece tener techo. Hoy se cultivan aceitunas en zonas del país en las que hasta no hace muchos años era impensable obtener un aceite de oliva con un mínimo de calidad y en cantidad suficiente para hacer viable su comercialización. Es el caso de comunidades como Galicia, Navarra y La Rioja, además de algunos enclaves del Alto Aragón y el norte de Castilla y León. Hasta nos llegan noticias –cambiando de latitud- de explotaciones experimentales en el Archipiélago Canario…

Semillero para la multiplicación de las nuevas variedades autóctonas. / O
Semillero para la multiplicación de las nuevas variedades autóctonas. / O

Pero este febril auge olivarero no se limita a la implantación de variedades foráneas en determinados territorios de suelo y clima favorables, sino que incluye, como en la citada Galicia, la recuperación de variedades autóctonas de aceituna en peligro de extinción y que -tal vez durante varios siglos- nadie se había molestado en catalogar.

TRES VARIEDADES IGNOTAS. La empresa gallega Olei viene desarrollando desde su fundación un admirable trabajo en esta dirección y actualmente está embarcada en un proyecto de rescate de tres nuevas variedades de olivos autóctonos y exclusivos de la comunidad autónoma del noroeste, que todavía no tienen nombre pero que ya están inscritas en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo de Córdoba. Las nuevas aceitunas vienen a sumarse a la ‘brava gallega’ de las comarcas de Quiroga y Valdeorras, descubierta hace unos años y base de los actuales 25.000 litros de aceite virgen extra anuales que comercializa la compañía.

Gama de presentaciones de Olei. / O
Gama de presentaciones del aceite Olei. / O

El punto de partida ha sido la reciente localización de olivos centenarios de tres variedades ignotas en distintos puntos de Galicia, que están siendo objeto de un completo estudio en colaboración con la Misión Biológica de Galicia-CSID. Lo que se busca es determinar tanto sus características organolépticas, biológicas y agronómicas como los métodos más adecuados para su enraizamiento y multiplicación en los distintos escenarios climáticos y edafológicos de la comunidad autónoma… Sin duda, el patrimonio olivarero de la vieja Piel de Toro se ensancha por momentos. Habrá que seguir con atención las noticias que llegan de Galicia. J.R. PEIRÓ