Archivo de la etiqueta: Cata de aceites

Degustación de aceites: ¿COPA AZUL O COPA TRANSPARENTE?

DSC_1618_EE

Por MAGDALENA BORRÁS (*)

El sector aceitero español ha dado un paso de gigante en los últimos quince o veinte años. Y no sólo por lo que respecta a las cifras de venta, sino también en la pulcritud de las elaboraciones, condición indispensable para competir en los disputados foros y mercados internacionales de los virgen extra de la máxima calidad donde se juega la reputación de los países productores. Hoy se elaboran mejores aceites que hace dos décadas: más fragantes, más completos en el paladar y, desde luego, mucho más limpios y atractivos a la vista.

En los corrillos del gremio se discute desde hace tiempo sobre si es más conveniente utilizar en la cata y degustación la característica copa de cristal azul o si, por el contrario, ha llegado el momento de pasarse a la copa incolora y transparente.

copas_azulesNadie pone en duda la necesidad del clásico recipiente coloreado en los paneles de cata profesionales, donde la imparcialidad obliga a esconder cualquier pista –el color puede serlo- sobre la identidad del elaborador. Tampoco su valor simbólico u ornamental. Se entiende menos, en cambio, que en las ferias y salones del aceite dirigidos al gran público todavía sean numerosos los elaboradores que se empeñan en mostrar su producto en un vistoso recipiente que lo oculta.

COMER CON LA VISTA. Por fortuna, aumentan por momentos los partidarios –entre quienes nos encontramos- de enseñar el aceite en todas sus dimensiones, incluida su deslumbrante gama de colores verdes, amarillos y dorados. Saben que en las cosas de comer la vista es el primero de los sentidos que pone en contacto el producto con el consumidor y que su aspecto será determinante en la decisión de compra.

CataceitesLa copa azul –se ha dicho ya- es un instrumento imprescindible en la cata técnica o profesional, razón por la cual formará parte para siempre de la iconografía del aceite de oliva. De manera que comprendemos las razones –más de orden sentimental que práctico- de sus partidarios para seguir usándola en todo tipo de situaciones. Pero cuando se trata de vender, lo que les recomendaríamos es que junto a los vasitos de color comiencen a colocar otros que dejen ver el zumo de la aceituna en todo su esplendor. Cuadratín

(*) Magdalena Borrás es consultora de marketing alimentario.

¡Más hierba!: ESTO NO ES VINO

hierbas
Los matices herbáceos son atributos del aceite de oliva.

El mundo de la cata de líquidos, ya sean o no fruto de un proceso fermentativo, suele tener tres escenarios de observación y análisis. Son las conocidas fases visual, aromática y gustativa.

También el lenguaje puede compartirse, y así lo demuestra el uso de términos como “estructura”, “potencia”, “intensidad”, “equilibrio” o “delicadeza”, que son comunes a la cata del vino y del aceite, por ejemplo.

Claro que no todas las expresiones pueden compartirse y, como es lógico, cada producto tiene su jerga, sus significados especiales, sus matices y su relación con la serie de atributos más o menos valorados o con la de defectos más o menos indeseables.

Un caso interesante es el del adjetivo “herbáceo”, que en la cata de vinos a veces funciona en expresiones de evidente reproche (los vinos muy herbáceos pueden ser también duros a la hora de beberlos). No ocurre así en los aceites, hasta el punto de que los aromas de “hierbas” y las “notas herbáceas” son muy apreciados y constitutivos de los aceites frescos de mayor calidad. Conviene precisar, sin embargo, que el uso de estos términos siempre depende del contexto y que ningún catador está libre de, un mal día, escribir cosas como que un aceite tiene “aromas de hierba recién enfangada”. Esperemos que no sea así.Cuadratín

Dirigida por Jesús Sutil: UNA CATA EJEMPLAR

Olivos Sierra Mágina
Los olivos ocupan las laderas en el parque natural de Sierra Mágina. / A

Ayer mismo pudimos asistir a una interesante cata de aceites, durante las IX Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Virgen Español, organizadas por la revista Alcuza. La dirigió Jesús Sutil, secretario general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, quien expuso ante más de 200 personas –mucha gente joven entre el auditorio- las propiedades de los aceites de esta zona de producción jienense, en especial los de la hegemónica variedad picual.

Picual SM_2015_ECelebrada en el Centro Comercial ABC de Madrid, donde también protagonizaron un showcooking nuestros buenos amigos Pedro Larumbe, Sacha Hormaechea y Firo Vázquez, nos gustó especialmente su planteamiento tan didáctico como distendido. En primer lugar se sirvió un picual recién exprimido – embotellado hace menos de una semana- y con todos los atributos de un virgen extra de calidad superior: color verde esmeralda intenso y expresiva nariz de tomatera y yerba recién cortada, seguidos de un paladar rotundo, con ricos sabores de fruta verde, amén de las características sensaciones amargas y picantes de la variedad de aceituna.

EL ACEITE Y EL TIEMPO. A continuación, otro aceite –siempre de picual- del escalón más alto de la calidad, pero de la cosecha anterior. Una demostración clara y palpable del efecto del paso del tiempo en un gran virgen extra de la zona: sigue siendo un estupendo producto, perfectamente consumible y sin sombra de enranciado, aunque con unos perfiles organolépticos algo atenuados. Finalmente se cató un aceite descalificado en un panel de cata oficial (aromas punzantes, tonos rancios, trazas de humedad), circunstancia que no pasó inadvertida a una buena parte de los presentes.

Jesús Sutil_2
Jesús Sutil. / A

Una cata ejemplar, ya lo hemos dicho, con activa –hasta entusiasta- participación de un público que tuvo una excelente oportunidad de aprender más sobre lo que diferencia a los virgen extra de la máxima calidad de los aceites del montón o acerca de la importancia de un etiquetado correcto del producto, sobre todo en lo que se refiere a fechas de recolección, envasado o consumo preferente. Todo un ejemplo a seguir. Cuadratín