Archivo de la etiqueta: Deoleo

POLÉMICA EN ITALIA: Los líos de la etiqueta

ttCuando la policía se pone a catar aceites, la cosa se complica. Acaba de ocurrir en Italia, concretamente en Turín. La fiscalía de la ciudad piamontesa ha iniciado diligencias contra la multinacional Deoleo a raíz de una serie de análisis publicados por la revista Il Test. Según estos resultados, el etiquetado de algunas de las marcas del emporio oleícola (nada más y nada menos que las más conocidas: Carapelli, Sasso y Bertolli) no se ajustan a principios legales.

Esta supuesta ilegalidad ha motivado una fuerte polémica, basada en la falta de correspondencia entre los datos de la etiqueta y las características de los mencionados aceites. Portales como agroinformacion.com se han hecho eco recientemente de la reacción por parte de los responsables de Deoleo, que han manifestado su rechazo al procedimiento empleado por los profesionales de la cata a los que la fiscalía ha encargado examinar las muestras. Vienen a decir que se trata de una mera prueba organoléptica y que, como es evidente, ésta sólo se sostiene en criterios subjetivos que poco tienen que ver con los rigores de la ley. Por supuesto, consideran que los parámetros químicos de sus aceites están fuera de toda duda.

En cualquier caso, lo cierto es que llueve sobre mojado y que la controversia, al margen de quiénes sean los afectados y de dónde esté la verdad del caso, vuelve a dirigirse contra uno de los puntos más flacos de la producción oleícola: la etiqueta de los aceites y los problemas derivados de su interpretación. Un motivo más para apostar por un nuevo marco legal que limite las posibilidades de confundir a los consumidores.Cuadratín

Singapur: PASITO A PASITO

singapur

Según el ICEX (España Exportación e Inversiones), el consumo del aceite de oliva sigue creciendo en Singapur. No se trata, desgraciadamente, de un salto significativo (para hacerse una idea, en cinco años, los que van desde 2008 a 2013, el crecimiento en volumen ha pasado del 1,6% al 1,72%, y en valor del 7,49% al 8,22%) pero sí revelador de una tendencia que puede dar preciosos frutos si se sigue invirtiendo comercialmente en el país.

Es importante destacar que el habitante de Singapur no entiende de diferencias saludables entre unos aceites vegetales y otros, y esto pesa de manera decisiva en un país donde se consumen con alegría aceites de casi todo tipo, ya sean de colza, palma, soja o cacahuete.

A la espera de que la tendencia de consumo sea más favorable al olivar, los conocidos grupos del sector ya tienen ocupadas posiciones sobre todo en mercados de tamaño medio. Es el caso de las compañías Borges y Deoleo, que ocupan el segundo y tercer puesto en la lista de empresas vendedoras de grasas vegetales en Singapur tras la local Lam Soon.Cuadratín

Plan Director del Olivar en Andalucía: LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA

images (1)Desde que fuera presentado a finales del pasado julio, el nuevo Plan Director del Olivar para Andalucía no ha dejado de despertar polémica. La promesa de invertir trescientos cuatro millones durante los próximos seis años, ha sido insuficiente para organismos críticos como el sindicato Asaja, cuyo portavoz en Jaén, Luis Carlos Valero, no dudó en expresar una severa crítica a la iniciativa de la Consejería de Agricultura y de su equipo de expertos.

En su conjunto, el plan prevé una serie de intervenciones que abarcan las distintas facetas hoy necesarias para la producción y comercialización de los aceites de oliva. Entre otras, la mejora de los tratamientos en el campo (en especial, aquellos que deben llevarse a cabo después de la cosecha), la puesta en marcha de medidas para ganar parcelas de mercado, los programas de investigación y desarrollo, o de concienciación para promover el valor del patrimonio olivarero y el aprovechamiento de sus recursos, y así hasta completar una larga lista de intervenciones.

MAYOR CREDIBILIDAD. El debate viene abonado por diversas circunstancias, como algunos cambios recientes en el mapa internacional del sector (la multinacional Deoleo ha dejado de ser española, como ya contamos en Olipremium) y, sobre todo, la dependencia del granel de la que no parece poder librarse el olivar andaluz, con almazaras que difícilmente pueden competir con los grupos que dominan el mercado mundial. Por ello también están contempladas diversas intervenciones que pretenden sumar esfuerzos en el ámbito de la venta exterior y mejorar en concepto de imagen a partir de la consideración del aceite como producto saludable. Según fuentes consultadas, este tipo de generalidades impide sacar mayor provecho a un esfuerzo inversor que deberá concretarse próximamente para ganar en credibilidad.Cuadratín

Hojiblanca deja Deoleo: EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

img-prensa-acceso_E

Tras un tenso periodo de negociación, parecen calmarse los vientos que han agitado a la empresa líder en envasado y comercialización de aceite del mundo, Deoleo, que cuenta con marcas tan conocidas y rentables como Carbonell, Bertolli, Carapelli o Borges, entre otras. En el capital de este gigante aceitero, las firmas españolas seguirán teniendo un protagonismo decisivo a pesar de que será finalmente el fondo de inversión CVC, con sede en Holanda, el que toma las riendas del grupo. Esta nueva jerarquía viene motivada por la adquisición de CVC del 8,64% que pertenecía a la asociación de cooperativas Dcoop (antes Hojiblanca). Unicaja, CaixaBank y Kutxabank, con porcentajes de propiedad respectivos del 10, el 5,28 y el 4,8%, componen el núcleo de instituciones españolas presentes en el accionariado del poderoso grupo. Según fuentes consultadas, este nuevo puzle no se prevé muy duradero, pues parece ser que las intenciones de CVC no pasan por una larga permanencia en el gigante aceitero.Cuadratín