Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

GORDAL

gordaliEsta variedad destaca por su grosor y carnosidad, atributos que la convierten en una de las reinas por excelencia del aperitivo. En efecto, sus características la individualizan no como fruto dotado para elaborar aceite sino para ser consumido directamente. Sus doce gramos de peso medio justifican su enorme fama entre las aceitunas de mesa.

Se distinguen tres clases principales de aceituna gordal, según los distintos territorios en los que la encontramos. Sin duda la más celebrada y conocida es la gordal de Sevilla, provincia que tiene el privilegio de liderar la producción de esta aceituna. Es, también, la que más y mejor la comercializa. Esta subespecie se extiende por algunos puntos de Huelva y de Córdoba, así como en países como Estados Unidos o Argentina. El árbol que la produce, de porte erguido, posee hojas alargadas. Los frutos ofrecen una buena resistencia a las heladas aunque les afecta mucho la sequía.

Como su nombre indica, la gordal de Granada se extienda por esta provincia andaluza. El árbol no es especialmente vigoroso y toda la producción se destina a aceituna de mesa, debido a su escaso rendimiento.

Por último, también existe la llamada gordal de Hellín. Su cultivo se centra en la comarca albaceteña de Campos de Hellín. Entre sus sinonimias, figuran los nombres de verdaleja y benizar. A diferencia de la gordal de Sevilla y la gordal de Granada, suele utilizarse más para la producción de aceite de oliva.Cuadratín

EL CAUDAL DE LA SALUD

colacentelles-01b
Durante la posguerra, los aceites de girasol tuvieron la oportunidad de expandirse en España.

Por ANTONIO REDAL DE MARÍA (*)

La semana pasada, Olipremium se hacía eco de una noticia que ningún medio importante, más allá de la especialización, dejó de comentar. Según un estudio reciente, que hace el número enésimo, el consumo de aceite de oliva reduce las posibilidades de contraer cáncer de mama. El índice de reducción incluso puede concretarse, siempre vía científica, y alcanza el 68%.

El estudio, como ya se ha sugerido, viene a sumarse a un poderoso caudal científico que desde hace años insiste en la evidencia del poder saludable del aceite de oliva. Han sido tantas estas investigaciones, y tantas las universidades, pensadores y países que las han emprendido, que no cabe dudar sobre la validez de sus resultados. Ni siquiera parecen razonables esas sospechas que el periodista Michael Pollan, en su magnífico El detective en el supermercado, confiesa tener a la luz de los históricos y vergonzosos acuerdos de intereses entre la ciencia y la industria de los alimentos para poner de moda un producto u otro.

Pero lo que sí debe llamarnos la atención es el porqué de este caudal investigador al servicio de un producto cuyos atributos saludables están más que probados. ¿Todavía es necesario constatar científicamente los beneficios de un virgen extra?

detective

Para responder a esta pregunta hay que remontarse a los duros años de la posguerra española, cuando se produce la irrupción de los aceites de girasol en España. Aunque la complejidad del asunto supera los límites de esta opinión, lo cierto es que esos aceites se convirtieron en paradigma de la esbeltez y la salud alimentaria. La cosa no puede sino provocar risa y llamar al escándalo. En casa del principal productor de aceite de oliva, se favoreció y promocionó el girasol llegado de Estados Unidos. Acuerdos entre países y espurias conveniencias hicieron posible aquel desastre que hoy, a los ojos de un consumidor contemporáneo y con toda la globalización encima, puede parecer insignificante, pero que en la realidad de la posguerra fue nefasto para el sector olivarero y sus posibilidades de expansión comercial.

A menudo se insiste en que los aceites de oliva españoles tienen una calidad por encima de su distribución y de sus posibilidades comerciales, sobre todo si se compara con aceites de otros países entre los que se ha convertido en un tópico citar a Italia. Pero esto no ocurre porque sí. Tampoco es una maldición. Ni una condena irremediable. Tiene sus causas y sabemos sus consecuencias. En la medida que los estudios médicos sirvan para paliarlas, bienvenidos sean. Todo vale si de lo que se trata es de revertir los efectos de una pesada broma de la historia. Cuadratín

(*) Antonio Redal de María es experto en mercados internacionales.

Rafa Nadal: IMAGEN GANADORA

rafanadal
El campeón Rafa Nadal sumará fuerzas en pro de los aceites de oliva españoles.

Por fin se despeja la incógnita acerca de quién será el personaje encargado de difundir por el mundo las excelencias del aceite de oliva español, así como de otros productos patrios como la aceituna de mesa, el vino y el cerdo ibérico.

El elegido no es Pau ni Marc Gasol, Antonio Banderas o Pedro Almodóvar, todos ellos con gran brillo y tirón internacional, sino Rafa Nadal. Todo un estandarte del triunfo y la superación, el tenista de Manacor cumple sobradamente con los requisitos deseables para asociar a cualquier producto necesitado de promoción, y así se corrobora cada vez que se enciende la tele y se comprueba el uso que se hace de la imagen de este prodigio de la raqueta. Sin duda uno de los iconos indiscutibles de la modernidad que a buen seguro contribuirá a reforzar el desarrollo de los aceites de oliva españoles a partir del lema “Nacidos en España, admirados en el mundo”.

La campaña, que espera ser excelentemente recibida en Estados Unidos y en poderosos mercados asiáticos, tiene como puntos de apoyo tanto los aceites elaborados como el paisaje del olivar, entendido éste desde el punto de vista cualitativo y también cuantitativo. No en vano se trata del olivar más extenso del planeta.Cuadratín

Granel a EEUU: LOS NÚMEROS CANTAN

eeuu
La atracción de EEUU por el aceite de oliva se incrementa, aunque ahora a granel.

¿Por qué será que crece la venta del aceite de oliva a granel en Estados Unidos? Los datos los ofrece el portal agrodigital y no pueden ser más claros: la importación de aceite a granel sigue creciendo con respecto al embotellado en el que pasa por ser uno de los primeros mercados del mundo.

Para que nos hagamos una idea, a comienzos de los noventa EEUU importaba algo menos de 15.600 toneladas de aceite a granel (sobre un total de casi 123.000 toneladas). Veinte años más tarde, la cantidad de aceite vendido a granel asciende a unas 128.000 toneladas. O lo que es lo mismo: el 41% de un total de 312.314 toneladas de aceite.

PAPEL DEL EMBOTELLADO. En cuanto al aceite embotellado, si nos referimos a la campaña 2013/2014, es Italia quien lidera las ventas que tienen como destino el mercado estadounidense gracias, como es bien sabido, a una firme y trabajada trayectoria comercial y de marketing que dura ya muchas décadas (películas y seriales se encargan de confirmar esta tendencia con escenas donde aparecen aceites italianos).

Por supuesto, España lidera la clasificación de países que venden granel al gigante americano, y al mismo tiempo ocupa el segundo lugar en la lista de las ventas de embotellado, seguido de países como Grecia, Túnez y Turquía.Cuadratín

Y EN ESPAÑA, ¿CUÁNDO?

Por MANUEL GÓMEZ (*)

Hace ya algunos años, en Madrid-Fusión, oímos a Tetsuya Wakuda, cocinero japonés afincando en Sidney, confesar su adoración por los aceites de oliva virgen extra españoles. No fue un gesto aislado. Los principales cocineros internacionales han venido insistiendo en la alta calidad de nuestros aoves al tiempo que descubren usos gastronómicos para sus recetas, nuevos matices aromáticos y sápidos que ninguna otra grasa es capaz de ofrecer.

En la Gran Manzana hace años que nos tomaron la delantera. / A

La oleomanía no se ciñe sólo al círculo de los profesionales. También los consumidores mejor informados de países como Estados Unidos están al tanto de marcas, variedades y formatos. En Nueva York, donde se celebra la International Olive Oil Competition, no faltan aoves de casi cualquier región olivarera española en las principales tiendas de delicatessen. En éstas suelen organizarse catas y presentaciones de añadas con la participación de cocineros que quieren aprender y confirmar lo que han aprendido acerca del aceite de oliva.

AHORA FALTA LO MÁS DIFÍCIL. A menudo los elaboradores reconocen que es en países de Asia o de América donde de manera más seria está calando el discurso del aceite de calidad. Donde el consumidor está dispuesto a valorar, y a pagar, el plus de sofisticación que puede aportar un gran aove.

TEMAKI¿Y en España? Desde luego sería injusto pasar por alto que se han logrado cosas. Los mejores aceites, fruto de un trabajo comercial importante, ocupan espacio en los centros culinarios renombrados, ya sean tiendas, ferias o mercados gastronómicos. Claro que ahora falta lo más difícil: motivar al gran público. Para ello hay que desarrollar iniciativas que pongan de acuerdo a elaboradores y a cocineros a partir de principios cualitativos exigentes. Eso mismo que ya se ha empezado a hacer en ciudades de Estados Unidos o de Japón, que parece mentira que estén tan lejos y que hayan aprendido antes a valorar un producto que nosotros tenemos tan cerca.

(*) Manuel Gómez es técnico en elaboración.