Archivo de la etiqueta: Extremadura

PICO LIMÓN

picolimonEsta variedad, sobre la que muchos especialistas tienen depositadas altas expectativas, se localiza principalmente en el sureste de Extremadura, de manera concreta en la llamada Campiña Sur. La encontramos también en la Sierra Norte de Sevilla y en algunos puntos de Málaga.

Se trata de una aceituna considerada de ciclo largo, aunque recientes estudios animan a no esperar tanto para cosecharla. Tradicionalmente es en el mes de diciembre cuando suele recolectarse. Para muchos elaboradores, su completa maduración resulta imprescindible ya que tiene tendencia a ofrecer un notable gusto picante, a menudo por encima de las notas amargas. Sus aromas, cuando está bien hecha, poseen toques particulares de cáscara de plátano y de hoja verde.

En la ya referida Campiña Sur extremeña, donde se cultivan algo más de 13.000 hectáreas de olivar, cerca de un 75% son de la especie pico limón.

Es sensible a la enfermedad de la mosca, y debe su nombre, como es obvio, al parecido que su pico guarda con el de un limón.Cuadratín

MORISCA

MoriscaEn los últimos años se ha utilizado con mucha frecuencia el árbol de la variedad morisca como portainjerto para transformar los olivares de la comarca pacense Tierra de Barros a manzanilla sevillana, que resulta más rentable. Ello podría evitarse en parte, según opiniones expertas, si la variedad más implantada en Extremadura se dedicara preferentemente a la elaboración de aceites de calidad en lugar de envasarla como aceituna de mesa. Merece la pena intentarlo, porque los virgen extra de morisca de cosecha temprana gozan de un bien ganado prestigio: hermoso color verde intenso, pronunciados aromas de la gama vegetal (hierba, alcachofa, higuera), paladar entre dulce y afrutado, con interesantes tonos amargos y picantes en un conjunto equilibrado.

La aceituna más característica de Extremadura, cuyo origen sitúan algunos en la localidad de Los Santos de Maimona (Tierra de Barros, Badajoz), también ocupa significativas extensiones de olivar en las vecinas regiones portuguesas de Alentejo y Algarve. Los árboles de morisca, asimismo denominada verdial de Badajoz, son de porte erguido y vigor medio. La regularidad en la producción cosecha tras cosecha y su resistencia a la sequía son dos interesantes características agronómicas de la especie. El fruto, de buen tamaño, forma ovoidal y color negro cuando alcanza la plena madurez, tiene alto rendimiento en aceite. Marcas de AOVE de calidad probada, como Mérula (Marqués de Valdueza), Alva Oliva o Maimona incorporan la morisca en sus ‘coupages’ y en sus aceites varietales. (FOTO: MARQUÉS DE VALDUEZA) Cuadratín

Grandes inversores: AL DINERO LE GUSTA EL ZUMO DE ACEITUNA

Expertos calculan en un 10 por ciento la rentabilidad de los grandes olivares intensivos. / A

Diversos observadores llaman estos días la atención sobre la llegada de cuantiosas inversiones al sector olivarero. La crisis de rentabilidad de los caladeros tradicionales del capital, empezando por la Bolsa, estaría empujando a grandes inversores nacionales e internacionales a embarcarse en mastodónticos proyectos de olivar intensivo en España, Portugal o Marruecos, y también en países de mano de obra barata del Cono Sur americano.

Algunos expertos estiman una rentabilidad cercana al 10 por ciento de este tipo de explotaciones, una vez realizadas las amortizaciones de los primeros ejercicios. Imposible no acordarse de lo que pasó en nuestro país con las energías renovables de hace un tiempo, sobre todo los llamados huertos solares. Con la diferencia de que a los nuevos olivares no suelen llegar las apetitosas subvenciones de los primeros momentos de la placa solar.

El zumo de la aceituna es uno de los productos con más futuro del agro español. / OLIPREMIUM

Desde hace unos años, grandes inversores españoles han visto en el olivar un camino para diversificar sus riesgos. Es el caso, por ejemplo, del clan familiar Del Pino, propietario de Ferrovial y de algunas de las mayores SICAV del país, quienes eligieron las comunidades de Andalucía y Extremadura para poner en marcha grandes superficies de olivar intensivo, sin renunciar, como guinda de un inmenso pastel, al lanzamiento de algunas marcas de aceite premium.

EL OLFATO DEL CAPITAL. No están solos en la batalla. El fondo de capital riesgo Atitlán, socio del gigante aceitero luso Sovena y administrado por Roberto Centeno –ex ejecutivo de Goldman Sachs y yerno del todopoderoso presidente de Mercadona, Juan Roig-, gestiona más de 10.000 has de olivar en Portugal además de 1.600 en España y otras 1.000 en Marruecos. País este último, por cierto, que ha puesto en marcha un generoso plan de incentivos a las inversiones aceituneras al que ya se han acogido con entusiasmo importantes grupos inversores franceses y españoles.

moneda-oro-banco-canadaEl dinero tiene un magnífico olfato para detectar los sectores agrícolas e industriales en alza. Aunque, aparte de la natural incidencia en los precios de la aceituna y su zumo de la entrada en escena de estas macro plantaciones, tanto desde las asociaciones de olivicultura ecológica como desde las empresas que apuestan por el aceite virgen extra de máxima calidad se ven con preocupación las consecuencias de tales operaciones en el horizonte aceitero de los próximos años. Sobre todo por lo que toca a la educación del consumidor español, cuyo punto de referencia a la hora de valorar un producto como el AOVE seguirá siendo el lineal de las grandes superficies. Cuadratín

MANZANILLA CACEREÑA

MANZANILLA_CACERENA_SOLEAE_1Forma parte de la familia de las manzanillas, en cuyo marco también se encuadran la Sevillana y la Aloreña. Se consideran sub-variedades de un mismo tronco, aunque son distintas unas de otras. Todas ellas, sin embargo, comparten una doble utilización, como aceituna de mesa y para la producción de aceite.

La Cacereña se encuentra fundamentalmente por el norte de Cáceres, sobre todo por la zona de Plasencia y en las laderas sur del Macizo Central llegando hasta Candeleda, en Ávila. Es una aceituna grande, de pulpa carnosa, procedente de un árbol muy característico de aspecto deslavazado y copa abierta. Es una variedad poco extendida, pero que da un aceite de mucha personalidad.

Según José Antonio Peche, al frente de Casas de Hualdo, una de las almazaras importantes que elabora esta aceituna, su mejor valor es el equilibrio. «Si la cosecha se desarrolla con normalidad» -explica- «se consiguen aceites con buena armonía de picantes y amargos, y en los que no falta la complejidad aromática con notas de albahaca y achicoria». (foto: Soleae)Cuadratín

CORNICABRA

cornicabra_eEs la segunda variedad de aceituna más abundante en España, después de la picual. Se calcula que hay unas 270.000 hectáreas de olivos de cornicabra que se extienden por Toledo y Ciudad Real, siendo su punto neurálgico los Montes de Toledo, que también dan nombre a una denominación de origen que utiliza esta aceituna como la única variedad autorizada. También hay importantes plantaciones de este olivo en Madrid y zonas de Extremadura.

Tiene una forma alargada y en punta, con lo que echándole imaginación puede recordar el cuerno de una cabra. Da unos aceites que son reconocidos internacionalmente como tipo Toledo. Bien elaborada presenta un potente frutado de aceituna y agradables recuerdos de tomatera, en nariz; mientras que en boca aporta un picante y un amargor medio. Esto convierte este aceite en el favorito de los importadores italianos, sobre todo cuando es bastante neutro. Aparece muy estable, por tanto bueno para mezclar con las variedades más dulces como las italianas y las mediterráneas, de menor resistencia; pero a la vez su estructura en boca no es tan contundente como la picual. El protagonismo de modernos elaboradores que la trabajan con mucho rigor, ha permitido a esta variedad y sus aceites revalorizarse de una forma extraordinaria en los últimos años (foto: Deortegas).Cuadratín