Archivo de la etiqueta: Francia

MERCADO EXTERIOR: Reivindicar el origen

especial_francia
Francia es un mercado prioritario para nuestros aceites.

Insistir en el origen, en la diferencia que marcan las variedades autóctonas y en la difusión de las características organolépticas que identifican a los aceites españoles. Ésta es la receta propuesta por el ICEX, según un estudio reciente sobre exportación, para solventar el desconocimiento que padecen nuestros aceites en mercados externos como el francés. Pero, ¿a qué se debe este desconocimiento? Entre otras razones, y como no es raro suponer, a la venta a granel.

granelEn efecto, España vende buena parte de su producción a Francia sin obtener el plus de rentabilidad que aporta la mención de origen. Los franceses consumen aceite de oliva procedente de España aunque están convencidos de que se trata de un producto cien por cien francés elaborado en cualquiera de las tradicionales regiones aceiteras del país.

Esta confusión viene propiciada por varios factores, como la deficiente reglamentación de la Unión Europea sobre el etiquetado. En muchos aceites de origen español comercializados en Francia, la única alusión al origen consiste en especificar que ese aceite procede de la “Unión Europea”, lo que es tanto como decir que no viene de la luna.

El caso de Francia es revelador de las dificultades que a menudo padecen las almazaras para hacerse notar. Más aún en un escenario donde el crecimiento del consumo del virgen-extra de oliva compite con otros aceites como el de girasol (los franceses siguen prefiriéndolo para freír, por ejemplo), el de maíz o el de sésamo. Una razón más para apostar por una estrategia marquista que acabe con apropiaciones indebidas.Cuadratín

Xylella fastidiosa: UN PROBLEMA MUNDIAL

xylella (1)
Árboles secos por efecto de la bacteria Xylella Fastidiosa. / A

La conocida como Xylella fastidiosa, principal quebradero de cabeza de ministerios de agricultura como el de Francia, Italia o España en estos momentos, sigue provocando alarma en el sector olivarero. Pero, ¿qué es exactamente y a qué es debida? Se trata de una bacteria localizada en América del Sur, que viaja en vegetales huéspedes y posee un fuerte poder patógeno en árboles como el olivo aunque no de manera exclusiva pues suele cebarse con cultivos leñosos entre los que también se incluye la vid, el almendro y algunos cítricos.

Sus consecuencias son mortíferas. Hay que tener en cuenta que en muchos casos la bacteria no causa daños visibles en los árboles (muchos de ellos son ornamentales) y éstos se limitan a funcionar como reservorios a la larga letales para otros cultivos. Según estudios consultados, el comportamiento de la bacteria pasa por invadir el xilema de la planta extendiéndose hacia los vasos interiores y dando lugar al corte del flujo de la savia y del agua necesaria para la vida del vegetal. Este proceso lleva a que las plantas se sequen.

LA MAGNITUD DEL PROBLEMA. Si es ahora cuando han saltado las alarmas de la Xylella fastidiosa  es por la aparición de sus efectos en el sur de Italia, concretamente en Puglia. De aquí a una epidemia mediterránea con fatales consecuencias generalizadas para el olivar no puede haber mucho si no se toman medidas. Es lo que ha hecho Francia cuyo ministro de agricultura, Stéphane Le Foll, ha pedido a España se adhiera al cierre de fronteras contra esta bacteria impidiendo relación comercial con aquellos países que no pueden certificar que están a salvo de la plaga.

Para comprender la magnitud del problema, basta con tener en cuenta que actualmente hay en Italia unas 250.000 ha en estado de protección y que la fastidiosa ha llegado a Brindisi a pesar de las medidas sanitarias. Éstas vienen aplicándose desde los mesespuglia finales del año pasado e incluyen un análisis y un seguimiento preciso de las zonas afectadas para delimitar su extensión así como el uso de tratamientos fitosanitarios y el estudio de viveros que pudieran verse afectados. Además, se lanzó una campaña de información e investigación aplicable también al resto de regiones independientemente de que estuvieran afectadas o no.

Como es evidente, la mejor manera de combatirla consiste en impedir su propagación, a menudo propiciada por plantas ornamentales procedentes de países de América del Sur como Argentina, donde también se han encontrado pruebas de su existencia y de su devastador efecto. Kosovo, Irán o Turquía son otros de los afectados por la letal bacteria. Muchos árboles han tenido que arrancarse.Cuadratín

A L’Olivier: SANTUARIO PARISINO DEL AOVE

A L'OLIVIER_2
Fachada de la oleoteca, en pleno barrio del Marais. / ALO

He aquí uno de los templos del virgen extra con más solera de Francia. Se llama A L’Olivier y su fuerte son los aceites con denominación de origen de lugares como la Alta y Baja Provenza, Niza, Córcega o Nimes, entre otros enclaves mediterráneos del vecino del norte. Los gourmets e incondicionales del zumo de la aceituna harían bien en tomar nota de esta dirección si tienen previsto viajar a París. No perderán el tiempo.

Fundada en 1822 por el farmacéutico Eugène Popelin, esta oleoteca situada en el corazón de la ciudad de la luz, entre el Ayuntamiento y La Bastilla, a dos pasos –cruzando el Sena- del boulevard Saint Michel, comercializa bajo marca propia la práctica totalidad de los grandes AOVE franceses y algunos procedentes de los principales países productores de la cuenca mediterránea, desde un koroneiki de Grecia o un ogliarola de la provincia italiana de Bari hasta españoles de las variedades hojiblanca o arbequina.

HASTA EL ÚLTIMO DETALLE. Claude Blanvillain adquirió el establecimiento en 1978 y lo convirtió en lugar de culto de los parisinos amantes de la buena mesa y los alimentos naturales, incluidas numerosas celebridades de la vida pública francesa, que se confiesan fieles seguidores de la marca. Sus hijos, Benoît y Jèrôme, son hoy los encargados de dirigir el negocio, que cuenta con almazaras propias en la Provenza y otras cinco tiendas en distintas ciudades del país.

La hermosa decoración del local y el atractivo diseño de las presentaciones –más latas que botellas- hablan del exquisito trato que dispensa la casa al zumo de la aceituna y de un buen hacer empresarial en el que se cuida hasta el último detalle. Además de una completísima gama de los virgen extra clásicos, A L’Olivier ha desarrollado un capítulo de aceites aromatizados a partir de materias primas escogidas, como pomelo de Córcega, tomillo, limón de Menton, pimienta de Sichuan, tomate seco o trufa negra, entre otras muchas especialidades. Un tipo de producto que abunda poco en España, pero que en el país galo cuenta con numerosos partidarios.

Y para que no falte de nada en esta lujosa boutique del paladar, los clientes pueden adquirir también algunos de los mejores vinagres del mundo -incluidos el de Jerez y el balsámico de Módena-, amén de otros productos directa o indirectamente relacionados con el olivo y el aceite, desde una tapenade verde o un paté de aceituna de Niza hasta distintas variedades de olivas de mesa con denominación de origen o una lata de sardinas en aceite de oliva virgen extra. Toda una demostración de las posibilidades que ofrece el oro líquido en el comercio cuando se le añaden unas gotas de imaginación y buen gusto. Ojalá cunda el ejemplo a este lado de los Pirineos. Cuadratín

A L’OLIVIER. DIRECCIÓN: 23 RUE RIVOLI. PARÍS. TELÉFONO: +33 1 48 04 86 59. MÁS INFORMACIÓN Y TIENDA ONLINE: WWW.ALOLIVIER.COM