Archivo de la etiqueta: Grandes Pagos del Olivar

AOVE: NUEVAS ESTRATEGIAS DE SEDUCCIÓN

¿Qué podemos hacer para que los aceites virgen extra premium alcancen en España el reconocimiento que tienen en otros países del entorno? Esta es la pregunta que inspira el debate que, patrocinado por Grandes Pagos de Olivar, tendrá lugar en el IV Salón Olipremium. En él, los expertos tomarán la palabra para señalar los puntos débiles en la promoción y comercialización de nuestros mejores virgen extra y, sobre todo, para perfilar nuevos caminos y estrategias de seducción al consumidor.

En la II Exposición de los Nuevos Diseños del AOVE que tendrá un espacio destacado en el encuentro del hotel Palace el próximo 22 de febrero, los visitantes podrán hacerse una idea de los logros del sector en cuanto a la imagen de su producto. Hermosos y trabajados diseños para captar de manera inmediata la atención del consumidor y para transmitirle un mensaje de modernidad y confianza en la calidad del contenido de la botella. Un deslumbrante escaparate que era impensable hace sólo unos pocos años.

DSC_1622
La I Exposición de Diseños del AOVE fue uno de los focos de atención del III Salón Olipremium. / OLIPREMIUM

Sin embargo, aún queda mucho espacio por recorrer. Habría que preguntarse, por ejemplo, por qué uno de los grandes lujos de nuestra despensa no termina de alcanzar la visibilidad que merece en la oferta de esa legión de restaurantes que han situado en los últimos años la moderna cocina española a la vanguardia del planeta.

¿NORMATIVA DE ETIQUETADO A LA ALTURA? También, si las normativas referidas al etiquetado están a la altura del esfuerzo que vienen realizando desde hace lustros las pequeñas almazaras más comprometidas con la calidad del producto. De qué sirve –es sólo un ejemplo- colocar en el envase un certificado de que los olivos de los procede el aceite tienen 1.000 años de vida, si luego no existe una categoría o denominación oficial –“virgen extra superior”, también por poner un ejemplo– que permita distinguirlo a ojos del consumidor de otros aceites de calidad tirando a justa presentes en lineal del supermercado bajo el sello común “aceite de oliva virgen extra”.

Mosaico NP_2
El diseño de los nuevos aceites se parece muy poco al de hace unos años. / O

¿Es suficiente lo que estamos haciendo para llevar la cultura del virgen extra, que no es otra que la cultura de la calidad alimentaria y nutricional, a los centros de enseñanza? A los de educación general básica, para empezar, pero también a los centros de formación profesional relacionados con la alimentación o a las escuelas superiores de hostelería, en las que se preparan los jóvenes llamados a tomar el relevo de los chefs que han hecho de nuestra cocina y nuestra despensa objeto de admiración internacional.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Por desgracia, la lista de preguntas sin respuesta satisfactoria podría alargarse preocupantemente. Los expertos reunidos en la mesa redonda AOVE: Nuevas Estrategias de Seducción tratarán de encontrar algunas respuestas y de esbozar nuevos argumentos para la promoción de nuestras joyas del olivar. Entre los ponentes habrá representantes de la Administración, como Cristina Clemente, Subdirectora General de Control y de Laboratorios Alimentarios del Ministerio de Agricultura; chefs de reconocida trayectoria, como Juan José López Bedmar (La Tasquita de Enfrente); periodistas gastronómicos, como Raquel Castillo (El Mundo/Metrópoli, Gastroactitud, El Economista), o miembros de las asociaciones de productores de AOVE, como Alfredo Barral, de Grandes Pagos de Olivar. La moderación de la mesa correrá a cargo de Juan Manuel Ruiz-Casado, del Colectivo Olipremium, organizador del salón. Cuadratín

¿Virgen Extra? DE AQUÍ A LA ETERNIDAD

casasdehualdo
Panorámica del olivar de Casas de Hualdo, miembro de la Asociación QvExtra! / CASAS DE HUALDO

Por MANUEL GÓMEZ (*)

Con la mejor intención, y haciéndose eco del gran nivel cualitativo de nuestros aceites, el cocinero Alberto Chicote se refirió, en su programa recién estrenado, a la garantía que constituye el sello Virgen Extra como punta de la calidad. Este marchamo, qué duda cabe, ha servido para concienciar a elaboradores de toda España en un camino de rigor tanto en la olivicultura como en el procesamiento de los frutos dentro de la almazara.

El Virgen Extra ha sido, lo sigue siendo, un espléndido ahuyentador de malas prácticas. Aquellos trojes y borras, aquellos rancios de libro y aquellos aromas y sabores de máquina han ido desapareciendo conforme la concepción del Virgen Extra se hacía extensiva teórica y prácticamente.

HAY QUIEN VA MÁS ALLÁ. En este camino, el laboratorio (las medidas de la dichosa acidez) ha sido tan importante como la rigurosa experiencia sensorial (comités de cata serios, responsables) y esto sin olvidar el entendimiento entre los gerentes de las cooperativas y los agricultores, partes a menudo opuestas que han sabido llegar a acuerdos de cantidad y calidad.

logopagosolivar
El sello Grandes Pagos del Olivar, sinónimo de alta calidad. / GPO

Todo esto no significa, sin embargo, que la fórmula Virgen Extra esté libre de pecado. Como algunos críticos gastronómicos vienen denunciando, el grado de fiabilidad de la categoría Virgen Extra se resiente de manera muy seria por cada aceite etiquetado como tal que, lejos de responder a la calidad exigida, presenta claros rasgos defectuosos. Pero hay quien va más allá, señalando que Virgen Extra no debe ser más que un paso, un primer paso indispensable, podríamos decir, para hablar de verdadera calidad.

Tal es así que algunos elaboradores no han dudado en sumar fuerzas para organizarse en asociaciones como Grandes Pagos del Olivar (una noción cercana al concepto vinícola de pago) o como QvExtra!, sello este último que significa ¡Qué Virgen Extra! y que con meridiana claridad nos habla de la legítima ambición de crear un techo cualitativo más alto.

chicote
Chicote acaba de estrenar programa. / A

En esta misma línea, como bien sabe Alberto Chicote, cabe citar también a esas almazaras que no han dudado en someterse a los estrictos reglamentos de la agricultura ecológica (o incluso, ¿por qué no?, biodinámica) sin olvidarse de hacer un producto placentero y apto para todos los públicos.

Como es fácilmente comprobable, por distintos lados a menudo coincidentes (muchas almazaras eco pertenecen a alguna de las asociaciones citadas) surgen iniciativas que nos hablan de la voluntad de avanzar en la calidad. A fin y al cabo, tal vez sea tan sencillo como entender que Virgen Extra puede ser un excelente punto de partida desde el cual poder llegar muy lejos.Cuadratín

(*) Manuel Gómez es técnico en elaboración.

Febrero 2015: III SALÓN OLIPREMIUM

● El mejor escaparate de los                   nuevos aceites virgen extra

Los mejores aceites de oliva virgen extra (AOVE) españoles volverán a tener su mejor escaparate en la III Edición del Salón Olipremium. Se celebrará en el Madrid, la segunda quincena de febrero de 2015.

Será el momento de dar a conocer en primicia los mejores aceites de la última campaña a los profesionales y prescriptores (cocineros y restauradores, establecimientos de productos gourmet, distribuidores, periodistas y consumidores finales cualificados) que intervienen en la difusión de las virtudes de este producto estrella de la despensa española y en su comercialización.

En muy poco tiempo, los aceites virgen extra de la máxima calidad han pasado de tener una presencia casi testimonial a convocar una atención creciente por parte de los medios de comunicación del país, de manera que hoy no hay cadena de televisión, radio o publicación escrita –incluidos los diarios de mayor tirada- que no dedique amplios espacios a la difusión de las cualidades del AOVE.

MEJOR CALIDAD DE VIDA. Ello no es sino reflejo de las aspiraciones de un público consumidor cada día más formado y más motivado por los beneficios asociados al aceite virgen extra. Desde de su calidad alimentaria y gastronómica hasta sus virtudes dietéticas o sus efectos positivos para la salud. Para crecientes sectores de la población española, consumir un aceite de oliva virgen extra es apostar por una mejor calidad de vida.

Conscientes de esta realidad, 33 casas elaboradoras de primer nivel (multigalardonadas en los principales concursos de calidad del planeta, muchas de ellas integradas en las principales asociaciones de defensa de la calidad, como Grandes Pagos del Olivar o QVExtra), apostaron por el último Salón Olipremium para dar a conocer en primicia sus nuevos aceites del año, superando en número a las 25 que lo hicieron en la edición de 2013.

UN ESCENARIO PROMETEDOR. En este prometedor escenario, los organizadores del Salón Olipremium esperan superar en su III Edición los resultados de las dos anteriores, incrementando el número de almazaras expositoras y visitantes profesionales, al tiempo que ofreciendo un completo programa de actividades paralelas, como catas de aceites de las principales variedades de aceituna, demostraciones en directo de chefs de primera línea o sesiones destinadas a conocer a fondo las distintas zonas y paisajes del olivar español.

A través de estas mismas páginas, y hasta la celebración del evento, el lector interesado podrá seguir puntualmente todas las noticias relativas III Salón Olipremium.Cuadratín

Agustín Santolaya: “ME CONFORMARÍA CON QUE SE CUMPLIERA LA NORMATIVA VIGENTE DEL AOVE”

Agustín Santolaya, elaborador de Dauro y Aubocassa. / GN_OLIPREMIUM
Agustín Santolaya, elaborador de Dauro y Aubocassa. / MAHALA

Agustín Santolaya fue, a mediados de los noventa de la pasada centuria, uno de los grandes renovadores del vino hispano, en particular los de una Rioja que había visto en peligro su hegemonía en favor de zonas emergentes como la Ribera del Duero o el nuevo Priorato. Su contribución al cambio fue decisiva. Hombre inquieto como es, y enamorado del agro, Santolaya también fue pionero en la construcción de la personalidad de los nuevos AOVE españoles que encandilan al mundo. Sus Dauro y Aubocassa, vinculados a la propiedad de Bodegas Roda, señalaron en su día el camino a no pocos de los elaboradores del actual podio del oro líquido. Aparte de sus aportaciones en el campo de la ciencia y la técnica, de su compromiso con una olivicultura sostenible y respetuosa con el medio natural, Agustín Santolaya es uno de los grandes divulgadores de los valores del zumo de la aceituna dentro y fuera del país.

Olipremium.- ¿Puede hablarse en su opinión de un boom del aceite de oliva virgen extra español?

Agustín Santolaya.- Por desgracia no. Lo que sí conocemos es un boom de nuevas marcas. Pero de ahí a hablar de un crecimiento efectivo del mercado hay un abismo. El consumo español por persona de aceite de oliva, en general, está por debajo de los 10 litros por año. Y, como es bien sabido, el AOVE sólo representa una pequeña parte de esa cifra. Por otro lado, el 92 por ciento del aceite etiquetado como AOVE se sigue vendiendo en supermercados y grandes superficies, a precios irrisorios. Precios que indican lo poco que valora todavía este producto el consumidor medio y que tampoco animan a los productores a hacer bien las cosas.

O.- ¿Cree que es suficiente la actual normativa de etiquetado del AOVE para diferenciar a quien se esfuerza en producir calidad?

A.S.- Seguramente se podría mejorar, pero yo me conformaría con que se cumpliera la que tenemos. No descubro nada si digo que abundan los estudios hechos dentro y fuera del país en los que se demuestra que se venden muchos aceites etiquetados como AOVE que no lo son. Además, el sector encuentra rápidamente fórmulas para eludir los reglamentos. Por ejemplo, en el caso de la obligación de envases irrellenables en la restauración, yo ya me he encontrado con botellas de aceite en las que han introducido una hoja de laurel y que se presentan en la etiqueta como condimento.

O.- ¿Su opinión sobre la famosa polémica de la fecha de envasado en la etiqueta?

A.S.- Tanto la fecha de recolección de la aceituna como la fecha de envasado influyen de manera decisiva en la calidad del AOVE, pero se buscan fórmulas ambiguas, como consumo preferente. Por fortuna, cada día son más los que van consignando la fecha de recolección; algo es algo. La normativa española del aceite de oliva es bastante confusa. Sin ir más lejos, permite llamar aceite refinado al que no es otra cosa que un aceite rectificado. En este escenario tan resbaladizo, los elaboradores serios, los más comprometidos con la calidad, optan por hacer marca. Y a veces se asocian bajo un label colectivo, como puede ser Grandes Pagos del Olivar, de la que forman parte nuestros Dauro y Aubocassa. Y que, dicho sea de paso, jamás ha recibido un euro del sector para sus actividades de promoción.

Dauro, en la última edición del Salón Olipremium. / GN_O
Dauro, en la última edición del Salón Olipremium. / GN-OLIPREMIUM

O.- Asistimos a una especie de fiebre por algunas de las variedades estrella del olivar hispano, como la arbequina o la picual, sobre todo, la primera. ¿Se puede hacer un buen AOVE de arbequina en cualquier parte del país, o se trata más bien de aprovechar el tirón comercial de un nombre de variedad?

A.S.- Todas las variedades tienen sus áreas preferentes de cultivo, si hablamos de obtener un AOVE excelente. La aceituna arbequina, por seguir con el ejemplo, es de alguna manera la tempranillo del aceite: todos la quieren cultivar, con frecuencia sin plantearse de manera seria su idoneidad al clima y al suelo. España está llena de vinos de tempranillo, pero cuando te alejas del Duero o del tramo medio del Ebro, la Rioja, la calidad se desploma. La omnipresencia de la arbequina tiene que ver con el prestigio de su nombre, pero tal vez también con el hecho de que es una de las aceitunas que mejor se adaptan a la recolección mecánica.

O.- ¿Afectan al AOVE los últimos cambios en la propiedad de las grandes compañías aceiteras españolas?

A.S.- En absoluto, nosotros no tenemos nada que ver en esa guerra. El conjunto del sector aceitero español no está preparado para la gran calidad, que representa una cantidad ínfima de la producción total.

O.- Se habla a menudo de paralelismos entre los universos del aceite y el vino. ¿Dónde comienzan y acaban las similitudes?

AUBOCASSA_e

A.S.- Yo siempre hablo del vino como un producto que es capaz de expresar el paisaje donde nace o, si se prefiere, su terroir. Eso es exactamente también el AOVE. Ambos forman parte, además, de una cultura que se origina en el Mediterráneo oriental. Y añadiría la capacidad que comparten ambos productos de transmitir alegría a quien los consume, con sus efectos saludables derivados. Luego vienen las diferencias. Para hacer un litro de vino se utiliza poco más de un kilo de uva, mientras que para obtener un litro de AOVE de calidad hacen falta nueve kilos de aceituna. Pero, además, mientras el consumidor considera normal pagar 10 o 15 euros por una botella de vino de calidad media, pocas veces está dispuesto a pagar más de tres o cuatro euros por una de aceite de la gama más alta. No lo concibe.

O.- En definitiva, que la cultura del AOVE en la sociedad española sigue estando bajo mínimos.

A.S.- Así es. Paso mucha envidia cuando voy a Italia y veo a la gente orgullosa de sus aceites, alegrarse cada vez que llega la nueva cosecha. Lo consideran algo suyo, propio. Y esto ocurre, entre otras cosas, porque su nivel de conocimiento del producto es muy superior al nuestro. Texto: JOSÉ RAMÓN PEIRÓ