Archivo de la etiqueta: Hacienda Guzmán

Hacienda Guzmán: LA NATURALEZA HECHA MUSEO

DSC_1303_EBien empleados, veinticinco años dan para mucho. En este tiempo, por ejemplo, puede construirse uno de los museos vivos más hermosos y sorprendentes.

Se ubica en la provincia de Sevilla, cerca de la capital, y es la atracción por excelencia de Hacienda Guzmán, en cuyos dominios se elaboran algunos de los aceites de la variedad manzanilla más prestigiosos del mercado (http://haciendaguzman.com/es/oleoturismo/ ).

Pero, ¿en qué consiste este singular museo al aire libre? La cosa parece sencilla. Se trata de más de ciento cuarenta clases de olivos diferentes. Adentrase en este espacio constituye toda una experiencia. Hay árboles procedentes de Israel, de Italia, de Francia, de Portugal, de Túnez, de Marruecos, de la Isla de Creta…

A primera vista, todos pueden resultar similares. Sin embargo cuando el visitante deja de sentirse abrumado y comienza a estar cómodo, las diferencias entre unos y otros son reveladoras. Las copas de algunos árboles son profusas, mientras que otras se HG Reserva Familiarofrecen con una claridad admirable. Unos troncos son paquidérmicos y voluminosos, mientras que otros son finos y esbeltos. En unos las hojas brillan más; en otros resultan verde-oscuras, casi grises. Los hay poderosos. Los hay pequeños y amables.

Esto en cuanto a lo que la vista alcanza. Por supuesto, la diversidad va más allá de una mera diferenciación morfológica.

La verdadera clave está en el fruto y en su comportamiento durante el proceso de maduración, lo que revierte en la calidad y propiedades del aceite. De esto saben mucho en Hacienda Guzmán, explotación que prácticamente desde su nacimiento (allá por el siglo XVI) funciona como un centro capital de la producción de aceite en el mundo y que en la actualidad es la mayor plantación ecológica de Andalucía.

EL SUEÑO DE COLUMELA. En Hacienda Guzmán, los olivos del Museo, sus frutos, se usan como preciados materiales de investigación. Las aceitunas se molturan y el resultado se observa, se estudia y se prueba. Ningún especialista en olivicultura puede permitirse el lujo de no conocer de cerca esta colección única.

Variedades como la megariliki griega, la cobrancosa hacienda guzmán1de Portugal o la moraiolo de Italia conviven junto a la uslu turca o junto a la que se conoce con el nombre de lechín y destaca por su porte escultórico, sin olvidar árboles muy especiales por su imponencia como el llamado huevo de pichón.

El cuidado de estos árboles de exposición ofrece una idea de la pulcritud con que se trata a los olivos en la Hacienda. Ésta, para elaborar los aceites que comercializa, lleva a cabo una estricta clasificación parcelaria de sus fincas, cada una de las cuales se trata de forma independiente atendiendo a sus necesidades particulares. Ciento cuarenta personas se encargan de recolectar los árboles a mano y en el momento óptimo de maduración, como en los sueños más imposibles y deseados del viejo Columela.Cuadratín

 

LOS NUEVOS ACEITES VIRGEN EXTRA EXHIBEN SU FUERZA EN EL III SALÓN OLIPREMIUM

  • El aceite virgen extra picual Oleícola Jaén Especial, elegido como el Mejor Diseño de 2015.

  • En su III Edición, el Salón Olipremium se consolida como el primer foro del AOVE español.

Es la hora del aceite de oliva virgen extra. Lo afirman los mejores chefs del momento, lo saben los aficionados a la gastronomía y se volvió a poner de manifiesto ayer mismo en el III Salón Olipremium, celebrado en el hotel Villa Magna de Madrid.

Más de un millar de profesionales –cocineros, restauradores, sumilleres, comerciantes de productos gourmet, distribuidores, periodistas- y decenas de consumidores finales cualificados pudieron darse ayer el lujo de descubrir un centenar largo de aceites recién exprimidos de 41 almazaras (véase más abajo lista completa), elaboradoras de los AOVE españoles que hoy triunfan en los principales foros internacionales.

OLJA_132_AMP_21_EEEl virgen extra picual Oleícola Jaén Especial, de la almazara homónima, resultó ser el elegido por los visitantes de la muestra como el mejor diseño AOVE de 2015. Del Serrallo (elaborado por Señorío de Santa Olalla) y Cortijo Spiritu-Santo quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Como pudo comprobarse en la I Exposición de los Nuevos Diseños del AOVE, la estética de vanguardia se ha instalado definitivamente en las presentaciones de los modernos aceites españoles.

Los visitantes del salón pudieron degustar muchos de los mejores aceites de las variedades más difundidas, como arbequina, picual, hojiblanca o cornicabra, así como una nutrida representación de los obtenidos con esas aceitunas autóctonas y minoritarias –la arróniz navarra, la manzanilla y picuda andaluzas, las valencianas farga y canetera, la morisca extremeña, entre otras- que enriquecen nuestro patrimonio olivarero.

Cocineros de la talla de Manuel de la Osa (restaurante Las Rejas, Las Pedroñeras, Cuenca), Iñaki Camba (Arce, Madrid) o Firo Vázquez (El Olivar, Moratalla, Murcia) obsequiaron a la concurrencia con sus creaciones alrededor del aceite virgen extra y el bacalao desalado de la firma vitoriana Giraldo, reconocido como el mejor por una buena parte de los grandes chefs del país.

AOVE CON CHAMPÁN. No faltó en el encuentro un espacio dedicado a la cata profesional de los aceites de la variedad picual de la D.O. Sierra Mágina en compañía de champán, bebida que se reafirma como inmejorable sustituto de la clásica rodaja de manzana en la degustación del zumo de la aceituna.

Ni tampoco una representación de los mejores productos de la despensa española en cuya elaboración o consumo cobra protagonismo el AOVE, desde el jamón y las chacinas escogidas de Casalba y Dehesa de Extremadura o los quesos de La Antigua de Fuentesaúco, hasta los vinos de Alvear y Ramón Bilbao, el champán de Palmer & Co., las conservas marineras de Paco Lafuente, los panes de boutique de Triticum o las salazones Herpac procedentes de las almadrabas de Barbate. Cuadratín

LAS ALMAZARAS DE OLIPREMIUM 2015: Aceites Lis, Aceites San Antonio, Aceites Valderrama, Almazaras de la Subbética, Aroden, Arzuaga, Bardomus, Belasco, La Boella, Bravoleum, Casas de Hualdo, Castillo de Canena, Castillo de Tabernas, Claramunt, Cortijo Spiritu-Santo, Dama de Elaia, Dauro, Hacienda Guzmán, Hacienda Queiles, Hoja del Olivo, Lasolana2, Marqués de Griñón, Marqués de Valdueza, Montabes Vañó, Mueloliva, Nobleza del Sur, Olealsa-Arboreto, Oleícola Jaén, Oleomile, Oliduero, Olivapalacios, La Organic, Oro de Cánava, Oro del Desierto, Orobaena, Pago Piedrabuena, Pago de Valdecuevas, Real Sitio de la Ventosilla, Sabor d’Oro. Señorío de Santa Olalla, Torres Import.

MÁS DE 100 ACEITES VIRGEN EXTRA EN PRIMICIA

  • Alrededor de 40 almazaras expondrán en primicia sus aceites virgen extra de la última cosecha.

  • Los visitantes de la muestra podrán elegir, mediante voto, el Mejor Diseño AOVE de 2015.

Más de un centenar de marcas de aceites virgen extra de la nueva cosecha esperan a los profesionales de la cocina y la restauración, el comercio gourmet y los principales medios de comunicación en el III Salón Olipremium, que se celebrará en Madrid el próximo 23 de febrero, en el Salón Gran Presidencial del hotel Villa Magna. Finalmente, rondarán la cuarentena los elaboradores de AOVE que expondrán sus aceites recién exprimidos en la próxima edición de la muestra.

Sin duda, el aceite virgen extra es hoy el producto gastronómico de moda. Su presencia crece por momentos en las secciones de gastronomía y calidad de vida de los principales medios de comunicación del país. Un hecho que no es ajeno a un aumento generalizado de la calidad que se refleja en la multitud de premios y altas puntuaciones que viene cosechando el sector en los principales concursos y publicaciones del planeta.

NUEVOS DISEÑOS DEL AOVE. Además de degustar en primicia una parte sustancial de los mejores AOVE del momento, los visitantes de Olipremium – entre quienes ha anunciado su presencia un significativo número de importadores y distribuidores internacionales- podrán asistir a catas impartidas por reputados especialistas, demostraciones de cocina en directo y, como novedad destacada del año, a la I Exposición de los Nuevos Diseños del AOVE Español. También podrán elegir su diseño favorito de 2015 mediante voto en una urna colocada al efecto.

Como en ediciones anteriores, el Salón contará con la presencia de algunos productos gastronómicos escogidos, cuya elaboración o consumo están estrechamente vinculados al aceite de la mayor calidad. Desde grandes vinos y panes de boutique hasta conservas marineras de lujo, jamón y otros productos del cerdo ibérico o salazones.

Entre estos últimos tendrá una presencia destacada el bacalao desalado Giraldo, base, con el AOVE, de los platos que prepararán en directo cocineros como Manuel de la Osa (restaurante Las Rejas, Las Pedroñeras, Cuenca), Firo Vázquez (restaurante El Olivo, Moratalla, Murcia), Iñaki Camba (restaurante Arce, Madrid) o José González (Aula de Cocina Giraldo, Vitoria). Una oportunidad de oro para conocer las inagotables posibilidades de nuestros mejores virgen extra en la cocina de vanguardia.

LAS ALMAZARAS DE OLIPREMIUM 2015. A la espera de la lista definitiva de las almazaras participantes en Olipremium 2015, que se dará a conocer en vísperas del evento, estos son los productores de AOVE que han confirmado su presencia:

Aceites San Antonio, Aceites Valderrama, Almazaras de la Subbética, Aroden, Arzuaga, Bardomus, Belasco, La Boella, Bravoleum, Casas de Hualdo, Castillo de Canena, Castillo de Tabernas, Claramunt, Cortijo Spiritu Santo, Dama de Elaia, Dauro, Hacienda Guzmán, Hacienda Queiles, Hoja del Olivo, Lasolana2, Marqués de Griñón, Marqués de Valdueza, Montabes Vañó, Mueloliva, Nobleza del Sur, Olealsa-Arboreto, Oleícola Jaén, Oleomile, Oliduero, Olivapalacios, La Organic, Oro de Cánava, Oro del Desierto, Orobaena, Pago Piedrabuena, Real Sitio de la Ventosilla, Señorío de Santa Olalla, Torres Import, Valdecuevas. Cuadratín

QVExtra!: A LA CONQUISTA DEL MUNDO

logoqextraLa asociación QvExtra!, que aglutina a un importante grupo de almazaras comprometidas con el máximo nivel de exigencia en el proceso de elaboración de aceites de oliva, continúa su desarrollo internacional. A la pléyade de firmas españolas prestigiosas, entre las que se encuentran, por citar sólo algunas, Almazara de Muela, Casas de Hualdo, Hacienda Guzmán, Bardomus, Olis Solé o Almazaras de la Subbética, no dejan de sumarse nuevas referencias del panorama internacional, lo que habla con claridad de la ambición cualitativa de QvExtra! Valga decir que el nombre de la asociación, presentada hace casi dos años en el I Salón Olipremium y dirigida por Soledad Serrano (Finca Duernas), surge de la forma abreviada de ¡Qué Virgen Extra!, que es lo que todo consumidor exclama cada vez que se encuentra ante la poderosa fragancia de estos aceites.

Escenario
QvExtra aprovechó el Salón Olipremium para presentarse en sociedad. / O

Esta vez el nuevo socio internacional, Zaitt, procede de Jordania y es una almazara que viene mostrando obsesión por una manera de elaborar sometida a estrictos parámetros de calidad. El refuerzo extranjero se suma al acuerdo alcanzado con Olisense, una agrupación francesa de productores y amantes de la gastronomía, concretamente de Aix-en-Provence, que está llevando a cabo una meritoria labor en la didáctica de los aromas y sabores de los aceites mejor elaborados del mundo a consumidores interesados. Hay que recordar que esta misma faceta divulgativa ha sido ampliamente desarrollada por QvExtra! de la mano con Makro y con el cocinero Firo Vázquez. Juntos no han perdido el tiempo demostrando por buena parte de la geografía española la versatilidad del aceite de oliva en la cocina.Cuadratín

Hacienda Guzmán: CINCO SIGLOS DE HISTORIA ACEITERA

Patio de caballerizas de Hacienda Guzmán. / JRP
Patio de caballerizas de Hacienda Guzmán. / JRP

Museo vivo del olivo con más de 150 variedades, molino del siglo XVII, seguimiento en directo de todo el proceso de producción, catas, cursos de iniciación al aceite… Pocas almazaras del país pueden ofrecer una experiencia oleoturística como la de Hacienda Guzmán, a 15 minutos del centro urbano de Sevilla.

Prensa del siglo XVIII en el Museo. / HACIENDA GUZMÁN
Prensa del siglo XVIII en el Museo. / HACIENDA GUZMÁN

El nuevo proyecto iniciado hace unos años por la familia Guillén, vinculada estrechamente al mundo del aceite de oliva desde hace cuatro generaciones, es hoy una sólida realidad: producción de aceites virgen extra de la máxima calidad, capaces de codearse con los mejores del mundo, y apertura de las puertas de su monumental –e histórico- complejo olivarero al público interesado en el universo del zumo de la aceituna.

MUSEO VIVO DE OLIVOS. La visita (desde 17 € por cabeza para grupos de al menos seis personas) puede comenzar con un paseo entre olivos de más de 150 variedades de los cinco continentes -cada árbol perfectamente identificado con el nombre de la aceituna y su país de origen- y continuar con un completo recorrido por todas las fases de la producción, desde la selección a mano de los mejores frutos hasta el embotellado. Un itinerario que incluye otros espacios destacados de la hacienda, como el patio de caballerizas y la soberbia yeguada de raza española, el museo de carruajes de época o el hermoso Jardín Andalusí frente a la fachada posterior, con su alberca original.

Detalle de la etiqueta de Hacienda Guzmás Reserva Familiar. / HG
Detalle de la etiqueta de Hacienda Guzmás Reserva Familiar. / HG

Tiene especial interés detenerse en la almazara del siglo XVII, donde se muestra la evolución de los utensilios agrícolas e industriales del aceite a lo largo del tiempo, así como una gigantesca prensa de viga del siglo XVIII, de 15 metros de longitud y con un quintal de tres toneladas de peso. Tampoco hay que perderse las dependencias y patios interiores del monumental edificio principal, ejemplo destacado de las antiguas haciendas agrícolas andaluzas en las que el olivar era el cultivo más importante.

PRIMERAS EXPORTACIONES. La hacienda aceitunera comenzó su actividad productora en el siglo XVI y llegó a tener como arrendatario a Hernando Colón –hijo del descubridor-, quien inauguró, desde el puerto de la Ciudad Hispalense, la exportación de aceite de oliva a las colonias del Nuevo Mundo, principalmente La Española –actual República Dominicana- y Cuba.

Hoy, de la mano de sus actuales propietarios y con tan sólo dos cosechas embotelladas, los virgen extra de Hacienda Guzmán son ya una referencia en el segmento de los aceites de calidad premium. Tanto el Reserva Familiar -monovarietal de manzanilla de Sevilla- como el HG Ecológico –ensamblaje de arbequina, hojiblanca y manzanilla- o el Hojiblanca de próxima aparición proceden de una rigurosa selección de aceitunas de sus 300 has de olivar en producción ecológica. J.R. PEIRÓ

HACIENDA GUZMÁN. DIRECCIÓN: CARRETERA DE MAIRENA, S/N.. LA RINCONADA (SEVILLA). TELÉFONO: 955 51 17 77. MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS: WWW.HACIENDAGUZMAN.COM.