Archivo de la etiqueta: José Ramón Peiró

AOVE: NUEVAS ESTRATEGIAS DE SEDUCCIÓN

¿Qué podemos hacer para que los aceites virgen extra premium alcancen en España el reconocimiento que tienen en otros países del entorno? Esta es la pregunta que inspira el debate que, patrocinado por Grandes Pagos de Olivar, tendrá lugar en el IV Salón Olipremium. En él, los expertos tomarán la palabra para señalar los puntos débiles en la promoción y comercialización de nuestros mejores virgen extra y, sobre todo, para perfilar nuevos caminos y estrategias de seducción al consumidor.

En la II Exposición de los Nuevos Diseños del AOVE que tendrá un espacio destacado en el encuentro del hotel Palace el próximo 22 de febrero, los visitantes podrán hacerse una idea de los logros del sector en cuanto a la imagen de su producto. Hermosos y trabajados diseños para captar de manera inmediata la atención del consumidor y para transmitirle un mensaje de modernidad y confianza en la calidad del contenido de la botella. Un deslumbrante escaparate que era impensable hace sólo unos pocos años.

DSC_1622
La I Exposición de Diseños del AOVE fue uno de los focos de atención del III Salón Olipremium. / OLIPREMIUM

Sin embargo, aún queda mucho espacio por recorrer. Habría que preguntarse, por ejemplo, por qué uno de los grandes lujos de nuestra despensa no termina de alcanzar la visibilidad que merece en la oferta de esa legión de restaurantes que han situado en los últimos años la moderna cocina española a la vanguardia del planeta.

¿NORMATIVA DE ETIQUETADO A LA ALTURA? También, si las normativas referidas al etiquetado están a la altura del esfuerzo que vienen realizando desde hace lustros las pequeñas almazaras más comprometidas con la calidad del producto. De qué sirve –es sólo un ejemplo- colocar en el envase un certificado de que los olivos de los procede el aceite tienen 1.000 años de vida, si luego no existe una categoría o denominación oficial –“virgen extra superior”, también por poner un ejemplo– que permita distinguirlo a ojos del consumidor de otros aceites de calidad tirando a justa presentes en lineal del supermercado bajo el sello común “aceite de oliva virgen extra”.

Mosaico NP_2
El diseño de los nuevos aceites se parece muy poco al de hace unos años. / O

¿Es suficiente lo que estamos haciendo para llevar la cultura del virgen extra, que no es otra que la cultura de la calidad alimentaria y nutricional, a los centros de enseñanza? A los de educación general básica, para empezar, pero también a los centros de formación profesional relacionados con la alimentación o a las escuelas superiores de hostelería, en las que se preparan los jóvenes llamados a tomar el relevo de los chefs que han hecho de nuestra cocina y nuestra despensa objeto de admiración internacional.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Por desgracia, la lista de preguntas sin respuesta satisfactoria podría alargarse preocupantemente. Los expertos reunidos en la mesa redonda AOVE: Nuevas Estrategias de Seducción tratarán de encontrar algunas respuestas y de esbozar nuevos argumentos para la promoción de nuestras joyas del olivar. Entre los ponentes habrá representantes de la Administración, como Cristina Clemente, Subdirectora General de Control y de Laboratorios Alimentarios del Ministerio de Agricultura; chefs de reconocida trayectoria, como Juan José López Bedmar (La Tasquita de Enfrente); periodistas gastronómicos, como Raquel Castillo (El Mundo/Metrópoli, Gastroactitud, El Economista), o miembros de las asociaciones de productores de AOVE, como Alfredo Barral, de Grandes Pagos de Olivar. La moderación de la mesa correrá a cargo de Juan Manuel Ruiz-Casado, del Colectivo Olipremium, organizador del salón. Cuadratín

D.O. Aceite de la Alcarria: EL OLIVAR SECRETO

Alta Alcarria
Olivo de la variedad local alcarreña. / ALTA ACARRIA

La reputada –gastronómicamente hablando, pero no sólo– comarca natural de la Alcarria, a caballo de las provincias de Guadalajara y Cuenca, produce tradicionalmente aceites virgen extra de gran personalidad, aunque poco conocidos para el común del consumidor.

La viga maestra de este sello de origen, que incluye 137 municipios repartidos entre las demarcaciones provinciales mencionadas, su viga maestra, decíamos, lo que le da sentido y continuidad, es la variedad de aceituna autóctona de nombre castellana. Autóctona debe entenderse aquí como endémica: no sólo es originaria de la comarca, sino que no se cultiva en ninguna otra parte, salvo alguna pequeña franja colindante de la Comunidad Autónoma de Madrid

Aceituna castellana, de característica tonalidad alimonada. / DO ACEITE DE LA ALCARRIALa aceituna castellana (a la izquierda de estas líneas),  también conocida con los nombres de verdeja, limoncilla, reluciente o abucheña, entre otros, es de tamaño medio y color verde alimonado antes del envero. Produce aceites equilibrados y muy untuosos, con rotundos aromas de hierba recién segada. En boca son frutados, con sabores de plátano y avellana, así como tenues sensaciones amargas y picantes.

ACEITES MUY EXCLUSIVOS. Sólo los aove procedentes de esta especie de aceituna son los que pueden exhibir en su etiqueta la marca Aceite de la Alcarria, lo que explica que hoy sólo sean cuatro las almazaras incritas en el registro de la denominación: Fidelco, Coop. Alta Alcarria, SAT Alcarria Baja y SAT Coagral.

La marca reglada D.O. Aceite de la Alcarria debe mucho a la Asociación Oleícola de la Alcarria, presidida por Carlos de la Sierra Torrijos y constituida en 2003 para promover y solicitar su aprobación. De la asociación forman parte también distintos olivicultores, molineros y envasadores de la zona, así como representantes de los Grupos de Desarrollo Rural, Ceder Alcarria Conquense y Fadeta, de Guadalajara. Cuadratín

Aceituna Royal: EL ARMA SECRETA DE CAZORLA

paisaje300_EE
Olivos centenarios con la silueta de la sierra al fondo. / DO SIERRA DE CAZORLA

“Lo que nos hace diferentes a otras zonas aceiteras es una presencia significativa, y en aumento, de la variedad autóctona royal. Los aceites tradicionales de la Sierra de Cazorla siempre habían incorporado una proporción de esta aceituna junto a la picual, entre otras cosas porque estaba mezclada en el olivar. Ahora la estamos recuperando y plantando por separado”. De esta forma responde Emilio Tíscar, secretario general y director de Certificación de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, cuando se le pregunta sobre qué es lo que aporta la zona al rico mosaico oleícola de Jaén y Andalucía.

No es, ni mucho menos, el único rasgo diferencial. Está su majestuoso paisaje, donde los olivos conviven con bosques de coníferas y una rica flora serrana que termina por enriquecer el perfil aromático de los aceites. Incluso los virgen extra monovarietales de picual presentan rasgos organolépticos que los distinguen de sus hermanos de otras comarcas jienenses. A ello también contribuye una altitud media de más de 800 metros sobre el mar, con inviernos fríos y suelos ricos en compuestos calizos.

Con unas 38.000 has de olivar, de las que un 15 por ciento corresponden a la citada variedad royal -de difícil desprendimiento, por lo que no toca el suelo antes de ir al trujal- y el resto a la picual; con esa superficie de cultivo, decíamos, la zona moltura en la actualidad una media anual de 175 millones de kilos de aceituna, que se transforman en casi 40 de aceite. Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quedasa y Santo Tomé son los nueve municipios comprendido en esta singular denominación de origen, en la que figuran inscritas una docena de almazaras y una empresa envasadora.

FRAGANCIA Y EQUILIBRIO. Allí se elaboran aceites de las mencionadas variedades de picual y royal,  y de mezcla de ambas. “En los ensamblajes, la royal suaviza algo los picantes y amargos, obteniéndose aceites fragantes y equilibrados. Una buena fórmula, a mi entender, es un 70 por ciento de picual y un 30 de aceituna autóctona”, explica Tíscar. En otras zonas han ensayado ese equilibrio mediante la mezcla con arbequina, pero en la Sierra de Cazorla prefieren el carácter más pronunciado de la royal, que, además, es de la tierra.

Los productores de Sierra de Cazorla, en su mayoría cooperativas, están modernizando sus estructuras empresariales a marchas forzadas en los últimos años. La proporción de aceites envasados aumenta campaña tras campaña, del mismo modo que los que incorporan en la etiqueta un sello de agricultura ecológica. Y hoy son pocas las almazaras que no cuentan con un departamento comercial propio o no se han iniciado en la actividad exportadora. Por ahí van los retos del futuro, según declara el secretario general de la DO, para quien otra de las tareas pendientes es estrechar los vínculos del olivar y el aceite con la rica oferta turística del Parque Natural Sierra de Cazorla, el segundo de Europa en extensión. El prometedor futuro de la comarca ya se toca con la punta de los dedos Cuadratín

Oleoescuela Basilippo: EL CAMINO MÁS CORTO

oleoescuela_001_1 (2)
Lo que se aprende de joven… / BASILIPPO

Mientras la mayoría se queja de la endeble cultura del aceite de calidad en nuestro país, algunos pasan a la acción. Y qué mejor para remediar esta carencia endémica que comenzar a educar a la población desde la infancia. Es lo que propone la hacienda olivarera Basilippo en su Oleoescuela, dirigida a colegios y asociaciones de padres de alumnos.

oleoescuela_001_2Juego, diversión, naturaleza, olivos, aceitunas, cuentos, risas, aire libre, historia, museo… Y todo ello en una jornada de cuatro horas que incluye un desayuno y cata de aceite virgen para los más pequeños. Se trata de una de las actividades más reconocidas y premiadas del Centro Cultural del Olivo de Basilippo, una iniciativa ejemplar que, además, señala el camino de la erradicación de los malos hábitos alimenticios y educa en los valores de nuestra milenaria y saludable dieta mediterránea.

SENCILLO Y NATURAL. Pocas situaciones tan paradójicas como la de una población infantil desayunando dudosa bollería industrial –con los indeseables efectos derivados- en el primer país productor de aceite de oliva del mundo. Por fortuna algunos han tomado ese camino más corto que siempre hemos tenido, sin verlo, delante de los ojos. Qué sencillo y natural parece, pero qué pocas iniciativas de este tipo nos hemos encontrado hasta la fecha. Ojalá cunda el ejemplo.Cuadratín

OLEOESCUELA BASILIPPO. DIRECCIÓN: HACIENDA MERRHA. CTRA. VISO-TOCINA (SE-3201), KM 2. 41520 EL VISO DEL ALCOR (SEVILLA). TELÉFONOS: 955 74 06 95 Y 685 47 73 20.

OLEOTURISMO_relleno2

Iª EXPOSICIÓN OLIPREMIUM DE LOS NUEVOS DISEÑOS DEL AOVE ESPAÑOL

  • El III Salón Olipremium se celebrará en el hotel VILLA MAGNA de Madrid el próximo 23 de febrero.

  • Los visitantes de la muestra elegirán el MEJOR DISEÑO AOVE de 2015.

Una de las novedades importantes del III Salón Olipremium será la I Exposición de los Nuevos Diseños del Aceite de Oliva Virgen Extra. Pocos sectores de la moderna industria agroalimentaria del país cuidan, como el AOVE, la presentación de sus productos. Conscientes de esta realidad, los organizadores del Salón han decidido crear un espacio especialmente dedicado a este importante capítulo del marketing contemporáneo.

Además, los visitantes del Salón podrán votar, mediante urna colocada al efecto, por su diseño favorito. El nombre de la marca ganadora del concurso se dará a conocer a los medios de comunicación el 24 de febrero.

El Salón Olipremium 2015 volverá a tener como escenario el hotel Villa Magna de Madrid. De este modo, los organizadores del encuentro se hacen eco de las sugerencias de numerosas almazaras participantes en la anterior edición, para las que difícilmente podría haberse encontrado un marco más en consonancia con la imagen que buscan proyectar los nuevos productores de aceite virgen extra español.

COLECTIVO OLIPREMIUM. A falta de 40 días para la apertura del Salón, son ya cerca de una treintena las almazaras que han confirmado su presencia en el hotel Villa Magna, todas ellas elaboradoras de una buena parte de los aceites virgen extra mejor valorados en los principales foros y guías internacionales.

Olipremium es una iniciativa del colectivo homónimo, integrado por Enrique Calduch, José Ramón Peiró y Juan Manuel Ruiz Casado, periodistas y especialistas en la comunicación sobre vinos y gastronomía, con especial aplicación desde hace años a la cata y la divulgación de los valores del aceite de oliva virgen extra, al que han dedicado numerosos artículos y publicaciones a lo largo de su trayectoria profesional.Cuadratín