Archivo de la etiqueta: Morrut

Variedad y calidad: LA FIESTA DEL ACEITE NUEVO

  • El hotel Palace de Madrid será un lujoso jardín de variedades de aceituna

  • Un millar de profesionales podrá sopesar la calidad de los nuevos virgen extra

DSC_1319_E

El Salón OLIPREMIUM volverá a ser el próximo 22 de febrero el mejor escaparate de la increíble riqueza varietal del olivar español. En los amplios salones Medinaceli y Julio Camba del hotel The Westin Palace Madrid (Plaza de las Cortes, 7), alrededor de un millar de visitantes profesionales podrá sopesar la calidad de los virgen extra de la última cosecha. Será la gran fiesta del aceite nuevo.

Una ocasión de oro para familiarizarse con las características de los mejores virgen extra de las grandes variedades de aceituna españolas, desde la dulce arbequina –la más viajera y versátil- hasta la poderosa picual que reina en los olivares de Jaén, la equilibrada y pujante hojiblanca o la cornicabra que ejerce su hegemonía en la meseta inferior.

DEGUSTACIONES EN PRIMICIA. No acaba aquí, ni mucho menos, el catálogo de variedades que estarán presentes en el IV Salón OLIPREMIUM. Distribuidas por las mesas de la muestra, los visitantes también podrán familiarizarse con los mejores atributos de algunas de las variedades originarias de los territorios españoles bañados por el Mediterráneo, como la arrolladora personalidad de la farga procedente de olivos milenarios, la extrema finura de la canetera, la complejidad de la castellonense morruda («morrut», en su lengua vernácula) o la elegante ligereza de la arbosana de los campos de olivos de Tarragona.

Los profesionales que se pasen por el Palace también tendrán ocasión de degustar en primicia los mejores aceites de la picuda cordobesa (potencia y elegancia cogidas de la mano) o de las singularísimas arróniz navarra, manzanilla (sevillana y cacereña), ocal o cornezuelo, sin olvidar algunas de las variedades internacionales más arraigadas entre nuestras fronteras, como la koroneiki griega o la frantoio italiana. Un lujoso y extenso jardín de variedades reunidas bajo un mismo techo. Seguiremos informando. Cuadratín

MORRUT

Aceituna MorrutSe trata, junto a las serrana, villalonga, blanqueta y farga, de una de las cinco variedades autóctonas principales de la Comunidad Valenciana. Su cultivo, con algo más de 7.000 has, se extiende por el norte de Castellón y el sur de Tarragona. También es conocida con los nombres de morruda y Regués, nombre, este último, de la localidad tarraconense en la que algunos estudiosos sitúan su origen. El vocablo morrut alude a la morfología, y más concretamente al ápice del fruto, con un pronunciado pezón en forma de morro. Una característica común a distintas variedades de aceituna distribuidas por territorio valenciano, como la morruda de Salinas (Alicante), morrut de Benlloch (Castellón) o morrut del Palancia.

ACEITES COMPLEJOS. De porte medio, follaje denso y de buena productividad (aunque algo veceros), los olivos de la especie agradecen los suelos profundos y fértiles. Los frutos, de maduración tardía y escalonada, se desprenden fácilmente del árbol, propiedad que agradecen los agricultores. Recolectada en verde o en el momento del envero, cuando comienza a adquirir un característico color rojo vinoso, la aceituna morrut da lugar a aceites complejos y no exentos de elegancia, con abundantes aromas de la serie verde (hojas, clorofila, tomatera) y un paso de boca dulce y frutado que evoluciona hacia contenidas sensaciones amargas y picantes. Firmas punteras en la olivicultura ecológica, como Dama de Elaia (Xerta, Tarragona), envasan por separado los aceites de morrut y también la utilizan como base de sus mejores coupagesCuadratín

DAMA DE ELAIA ABAREM

ELABORADOR: DAMA DE ELAIA. ORIGEN: XERTA (TARRAGONA). ACEITUNAS: MORRUT. PRESENTACIÓN: 500 ML. FECHA DE RECOLECCIÓN: DICIEMBRE 2014. PRECIO: 12 €. FECHA DE CATA: 28/04/2015.

AbaremLa familia Safont lleva quince años cuidando los olivos de su Finca Dama de Elaia, muchos de ellos centenarios y hoy todos cultivados siguiendo escrupulosamente los preceptos de la agricultura ecológica. La calidad del aceite, aseguran desde el primer día, depende de la calidad de las aceitunas, y la de éstas, de la calidad de vida de los olivos. Por eso no escatiman en las técnicas de cultivo más respetuosas con su entorno natural, que no es otro que las estribaciones del parque natural de Tortosa-Beceite, en la margen derecha del Ebro. Allí, en el municipio tarraconense de Xerta, sus olivos de las variedades farga, empeltre, pasiello, sevillenc y morrut se benefician del viento mistral que los protegen de forma natural de un sinnúmero de plagas y otros agentes perjudiciales. En su almazara obtienen aceites de coupage y otros monovarietales, como este Abarem elaborado con la citada morrut, variedad tardía cuyo nombre procede de la peculiar forma del pezón de los frutos. De intenso color amarillo con destellos verdosos, del aceite nos gustó su elegante y compleja nariz de clorofila, ortiga y tomatera, así como un paladar que comienza dulce y luego progresa hacia ligeros tonos amargos y picantes, con aromas finales que nos recuerdan el plátano y la nuez.Cuadratín

D.O. Siurana: EL REINO DE LA ARBEQUINA

“Frutado intenso de oliva madura con notas de almendra, manzana y plátano maduro, así como sensaciones aromáticas que recuerdan la cayena, la vainilla y el cacao. En boca es dulce y almendrado, en un conjunto armonioso, suave y equilibrado”. Así se refiere el jurado del concurso anual del Ministerio de Agricultura al virgen extra Mestral de la Cooperativa Agrícola de Cambrils, ganador hace unos días del premio al mejor aceite de la campaña 2013-2014 en la categoría de “frutado maduro”.

La diversidad paisajística de Siurana se refleja en sus aceites. / TURISME DEL PRIORAT
La diversidad paisajística de Siurana se refleja en sus aceites. / TURISME DEL PRIORAT

La descripción puede ser de utilidad para conocer las características de los aceites de la D.O.P. Siurana, en la que reina casi en solitario la variedad de aceituna arbequina. Las 12.000 has de olivar que controla el Consejo Regulador se extienden a lo largo de una franja que cruza la provincia de Tarragona de noroeste a sureste, entre la comarca de Conca de Barberà y el mar Mediterráneo.

La aceituna arbequina es la seña de identidad más poderosa de Siurana. / DOP SIURANA
La aceituna arbequina es la seña de identidad más poderosa de Siurana. / DOP SIURANA

“Lo que distingue nuestros aceites”, manifiesta Francesc Prats, presidente del Consego Regulador, “es que proceden de olivos de arbequina cultivados al modo tradicional, nada que ver con las plantaciones intensivas de esta variedad que proliferan por todo el país desde hace años”. En efecto, la pequeña aceituna arbequina es la viga maestra de esta denominación de origen oleícola, que en la pasada campaña produjo 5,4 millones de kilos de aceite virgen extra. Royal y morrut son las otras dos variedades autorizadas en la zona, pero su presencia es poco menos que testimonial. “Estaban allí”, cuenta el presidente, “cuando se constituyó la denominación de origen en 1979, y quedaron incorporadas al reglamento”. Algunas almazaras utilizan otras variedades, como la arbosana o la koroneiki, pero están fuera de la denominación.

ACEITES DE MONTAÑA Y DE LLANO. La diversidad de los aceites no procede aquí de los tipos de aceituna empleados, sino de la propia complejidad orográfica y edafológica del territorio. Aceites de montaña y ladera, generalmente de mayor estructura en el paladar, conviven con los más suaves y ligeros procedentes del llano y las zonas más próximas al mar. Son más de sesenta los municipios que comprende la denominación de origen, distribuidos en siete comarcas: Conca de Barberà, Baix Camp, Baix Penedès, L’Alt Camp, Priorat, Ribera d’Ebre y Tarragonés.

Olivo y viña (TP)
Olivo y viña modelan el paisaje del interior tarraconense. / TP

Junto a la riqueza de paisajes y a la arbequina, el factor determinante de la calidad de los aceites de Siurana es el humano. En cada pueblo pueden verse molinos de hace tres o cuatro siglos perfectamente conservados junto a las modernas instalaciones de las almazaras y cooperativas. Son el testimonio de una vieja tradición elaboradora y de una sabiduría aceitera que se ha ido transmitiendo generación en generación. “Calculo que nuestra zona habrá unos 3.000 agricultores que se dedican al cultivo de la aceituna con total dedicación y esmero”, declara Francesc Prats. “Ése es nuestro mejor capital”.

HERMOSO PAISAJE MEDITERRÁNEO. Tanto el olivo como la vid han servido para fijar la población de territorios deprimidos económicamente y con pocas alternativas al sector agrícola. Ambos cultivos modelan en el interior de Tarragona un hermoso paisaje mediterráneo puro y contribuyen a un sólido equilibrio medioambiental.

Otro de los rasgos distintivos de Siurana es que los aceites embotellados representan casi el 70 por ciento de la producción, con un valor añadido muy superior al de los graneles. Ello explica, entre otras cosas, un nada despreciable aumento sostenido de las exportaciones, que ahora están en un 15 por ciento del total de los aceites envasados, con un significativo aumento en los últimos años de los mercados asiático y americano. JOSÉ RAMÓN PEIRÓ