Archivo de la etiqueta: Nevadillo blanco

NEVADILLO NEGRO

Nevadillo_negroLos expertos sitúan su origen en la Sierra Morena cordobesa, donde convive con la variedad picual, que también es conocida en la zona como nevadillo blanco. El nombre procede de las manchas blanquecinas del fruto en contraste con el color verde oscuro y grisáceo del follaje de los árboles. Aunque su cultivo se encuentra en una lenta pero sostenida regresión, los censos olivareros aún sitúan la variedad nevadillo negro entre las seis o siete más cultivadas en Andalucía, lo cual no es decir poco. En la actualidad se calcula en unas 30.000 has las dedicadas a esta especie de aceituna, con especial concentración en el norte de la provincia de Córdoba y, en particular, en la denominación de origen Montoro-Adamuz.

Sus características agronómicas (soporta bien el frío y la sequía, agradece los suelos poco fértiles) la hacen especialmente indicada para los terrenos escarpados, de acusada pendiente y difícil –casi inviable- mecanización. Ello, unido a una notable resistencia al desprendimiento de las aceitunas, obliga a cosecharlas a mano, con todas las ventajas derivadas para la calidad de los aceites. Los responsables de la citada DO Montoro-Adamuz presumen de que sus frutos van directamente del árbol al trujal, sin tocar el suelo.

Los aceites de nevadillo negro son algo más rústicos que los de su pariente picual, si bien comparten con ésta no pocas de sus mejores virtudes. Intensidad y complejidad aromática, frutado verde, paladar denso y de gran amplitud, con caracteres amargos y picantes que denotan un alto contenido en polifenoles. O, lo que es lo mismo, resistentes a la oxidación y con interesantes valores dietéticos y nutricionales. Cuadratín

PICUAL

picual_03viverosgarcicalvo_eDesde un punto de vista productivo es la reina de las variedades con una extensión aproximada de 900.000 ha. Sus dominios tienen su principal feudo en la provincia de Jaén, donde es mayoritaria, aunque también se extiende por Córdoba, Sevilla o Granada. Fuera de Andalucía, se ha ido implantando en otros territorios, donde los elaboradores han buscado beneficiarse de su probada estabilidad (es una de las variedades más resistentes al paso del tiempo) así como de su vibrante frutado verde cuando se recolecta con cierta antelación. En su libro dedicado a la cata de aceites, Brígida Jiménez y Anunciación Carpio nos hablan de algunas sinonimias que admite esta variedad: nevadillo blanco, marteño o lopereño. Las autoras destacan también el alto contenido de la picual para producir aceites ricos en polifenoles y con un índice elevado de ácido oleico. A la hora de la cata, su nariz suele brindar una marcada nota vegetal (hoja de olivo) y una boca muy sólida, con amargos que suelen ser protagonistas y algún toque picante.Cuadratín

Patrimonio Comunal Olivarero: EL PRIMER ESCAPARATE DEL ACEITE

La primera gran oleoteca del país. Abrió sus puertas hace más de medio siglo. / PCO.
La primera gran oleoteca del país. Abrió sus puertas hace más de medio siglo. / PCO.

Más que una tienda convencional del centro de Madrid dedicada al aceite, el Patrimonio Comunal Olivarero hace muchos años que funciona como una especie de guardián protector de la calidad de los mejores AOVES españoles. Ligada al Ministerio de Agricultura, esta fundación tiene entre sus objetivos difundir las cualidades del aceite de oliva y promover su consumo y conocimiento, así como favorecer la investigación y apoyar todas aquellas iniciativas que favorezcan el desarrollo de la cultura oleícola.

Los aficionados al mejor aceite de oliva lo tienen claro. Cada cierto tiempo pasan por la tienda madrileña de la calle Mejía Lequerica, a tiro de piedra del edificio modernista de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), para preguntar por aceites de variedades nuevas, por marcas de zonas en auge como Navarra o La Rioja y también por la última cosecha de las etiquetas de confianza de Jaén, Córdoba o Tarragona.

LO MEJOR, PEDIR CONSEJO. Más de ciento cincuenta marcas componen un escaparate rico en posibilidades y formas, que incluye etiquetas exclusivas en botellas de medio litro elegantemente presentadas, y ofertas en pet o lata que pueden alcanzar los cinco litros. Por supuesto lo mejor es dejarse aconsejar por los vendedores, que recomiendan las distintas opciones atendiendo a las características de los aceites que se van buscando.

Placa exterior del establecimiento. / PCO
Placa exterior del establecimiento. / PCO

Además, el Patrimonio, actualmente bajo la batuta del director Álvaro González Coloma, viene llevando a cabo una labor importante en el ámbito de la producción y envasado de aceite de oliva. Cuenta con catorce unidades de almacenamiento con capacidad para cerca de cuatrocientas mil toneladas repartidas por las provincias de Córdoba, Jaén, Madrid, Toledo, Sevilla, Badajoz, Málaga y Granada. Dispone también de una envasadora en Mora (Toledo) para servir a productores de AOVE con las máximas garantías y rigor del proceso, tanto en envasados de pet como de vidrio y de lata.

Por si todo esto fuera poco, distribuye sus propias marcas de aceite: el cordobés Vitolia, elaborado a partir de olivos de las localidades de Montoro y Bujalance, un ensamblaje de nevadillo blanco, picudo y hojiblanca; y Patrimonio, un monovarietal de cornicabra de los Montes de Toledo. JUAN MANUEL RUIZ CASADO

PATRIMONIO COMUNAL OLIVARERO. DIRECCIÓN: MEJÍA LEQUERICA, 1. MADRID. TELÉFONO: 91 308 05 05.