Archivo de la etiqueta: Royal

Aceituna Royal: EL ARMA SECRETA DE CAZORLA

paisaje300_EE
Olivos centenarios con la silueta de la sierra al fondo. / DO SIERRA DE CAZORLA

“Lo que nos hace diferentes a otras zonas aceiteras es una presencia significativa, y en aumento, de la variedad autóctona royal. Los aceites tradicionales de la Sierra de Cazorla siempre habían incorporado una proporción de esta aceituna junto a la picual, entre otras cosas porque estaba mezclada en el olivar. Ahora la estamos recuperando y plantando por separado”. De esta forma responde Emilio Tíscar, secretario general y director de Certificación de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, cuando se le pregunta sobre qué es lo que aporta la zona al rico mosaico oleícola de Jaén y Andalucía.

No es, ni mucho menos, el único rasgo diferencial. Está su majestuoso paisaje, donde los olivos conviven con bosques de coníferas y una rica flora serrana que termina por enriquecer el perfil aromático de los aceites. Incluso los virgen extra monovarietales de picual presentan rasgos organolépticos que los distinguen de sus hermanos de otras comarcas jienenses. A ello también contribuye una altitud media de más de 800 metros sobre el mar, con inviernos fríos y suelos ricos en compuestos calizos.

Con unas 38.000 has de olivar, de las que un 15 por ciento corresponden a la citada variedad royal -de difícil desprendimiento, por lo que no toca el suelo antes de ir al trujal- y el resto a la picual; con esa superficie de cultivo, decíamos, la zona moltura en la actualidad una media anual de 175 millones de kilos de aceituna, que se transforman en casi 40 de aceite. Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quedasa y Santo Tomé son los nueve municipios comprendido en esta singular denominación de origen, en la que figuran inscritas una docena de almazaras y una empresa envasadora.

FRAGANCIA Y EQUILIBRIO. Allí se elaboran aceites de las mencionadas variedades de picual y royal,  y de mezcla de ambas. “En los ensamblajes, la royal suaviza algo los picantes y amargos, obteniéndose aceites fragantes y equilibrados. Una buena fórmula, a mi entender, es un 70 por ciento de picual y un 30 de aceituna autóctona”, explica Tíscar. En otras zonas han ensayado ese equilibrio mediante la mezcla con arbequina, pero en la Sierra de Cazorla prefieren el carácter más pronunciado de la royal, que, además, es de la tierra.

Los productores de Sierra de Cazorla, en su mayoría cooperativas, están modernizando sus estructuras empresariales a marchas forzadas en los últimos años. La proporción de aceites envasados aumenta campaña tras campaña, del mismo modo que los que incorporan en la etiqueta un sello de agricultura ecológica. Y hoy son pocas las almazaras que no cuentan con un departamento comercial propio o no se han iniciado en la actividad exportadora. Por ahí van los retos del futuro, según declara el secretario general de la DO, para quien otra de las tareas pendientes es estrechar los vínculos del olivar y el aceite con la rica oferta turística del Parque Natural Sierra de Cazorla, el segundo de Europa en extensión. El prometedor futuro de la comarca ya se toca con la punta de los dedos Cuadratín

Carrasqueño y royal: RENOVARSE O MORIR

La Sierra de Cazrola es la cuna de la variedad carrasqueño. / TSC
La Sierra de Cazrola es la cuna de la variedad royal. / TSC

Como es sabido (veáse, si no, nuestro catálogo de variedades), la picual es la variedad dominante en la provincia de Jaén. Precisamente debido a esta omnipresencia, son cada vez más las almazaras jienenses que buscan criterios diferenciadores para sus aceites. Algunas lo tienen fácil. No hay más que aprovechar esas aceitunas minoritarias, casi desaparecidas, a partir de las cuales construir un discurso de marca.

La carrasqueño y la royal, sin olvidar a la manzanilla de Jaén que ha despertado el interés de estudiosos y elaboradores de Sierra Mágina, se perfilan como interesantes ejemplos de por dónde podrían ir estas líneas diferenciadoras.

aceite-royal1
La aceituna royal produce aceites de paladar amable. / A

La royal, autóctona de la comarca de Cazorla, está demostrando una capacidad importante para producir aceites más amables (levemente dulces) comparados con la fortaleza de la picual, lo que ya supone un rasgo de diversidad apreciable. Por su parte, la carrasqueño, que debe su nombre al parecido que guardan sus hojas con las de la encina, es una variedad endémica ligada principalmente al término de Alcaudete, en la llamada Sierra Sur. Es la cooperativa de esta localidad, Virgen del Perpetuo Socorro, la que está sacando un considerable partido a esta aceituna que recientemente se ha ganado el reconocimiento internacional gracias a la obtención del premio Gran Prestigio de Oro en el marco del Concurso Internacional Terra Olivo 2014 celebrado en Jerusalén.Cuadratín

D.O. Siurana: EL REINO DE LA ARBEQUINA

“Frutado intenso de oliva madura con notas de almendra, manzana y plátano maduro, así como sensaciones aromáticas que recuerdan la cayena, la vainilla y el cacao. En boca es dulce y almendrado, en un conjunto armonioso, suave y equilibrado”. Así se refiere el jurado del concurso anual del Ministerio de Agricultura al virgen extra Mestral de la Cooperativa Agrícola de Cambrils, ganador hace unos días del premio al mejor aceite de la campaña 2013-2014 en la categoría de “frutado maduro”.

La diversidad paisajística de Siurana se refleja en sus aceites. / TURISME DEL PRIORAT
La diversidad paisajística de Siurana se refleja en sus aceites. / TURISME DEL PRIORAT

La descripción puede ser de utilidad para conocer las características de los aceites de la D.O.P. Siurana, en la que reina casi en solitario la variedad de aceituna arbequina. Las 12.000 has de olivar que controla el Consejo Regulador se extienden a lo largo de una franja que cruza la provincia de Tarragona de noroeste a sureste, entre la comarca de Conca de Barberà y el mar Mediterráneo.

La aceituna arbequina es la seña de identidad más poderosa de Siurana. / DOP SIURANA
La aceituna arbequina es la seña de identidad más poderosa de Siurana. / DOP SIURANA

“Lo que distingue nuestros aceites”, manifiesta Francesc Prats, presidente del Consego Regulador, “es que proceden de olivos de arbequina cultivados al modo tradicional, nada que ver con las plantaciones intensivas de esta variedad que proliferan por todo el país desde hace años”. En efecto, la pequeña aceituna arbequina es la viga maestra de esta denominación de origen oleícola, que en la pasada campaña produjo 5,4 millones de kilos de aceite virgen extra. Royal y morrut son las otras dos variedades autorizadas en la zona, pero su presencia es poco menos que testimonial. “Estaban allí”, cuenta el presidente, “cuando se constituyó la denominación de origen en 1979, y quedaron incorporadas al reglamento”. Algunas almazaras utilizan otras variedades, como la arbosana o la koroneiki, pero están fuera de la denominación.

ACEITES DE MONTAÑA Y DE LLANO. La diversidad de los aceites no procede aquí de los tipos de aceituna empleados, sino de la propia complejidad orográfica y edafológica del territorio. Aceites de montaña y ladera, generalmente de mayor estructura en el paladar, conviven con los más suaves y ligeros procedentes del llano y las zonas más próximas al mar. Son más de sesenta los municipios que comprende la denominación de origen, distribuidos en siete comarcas: Conca de Barberà, Baix Camp, Baix Penedès, L’Alt Camp, Priorat, Ribera d’Ebre y Tarragonés.

Olivo y viña (TP)
Olivo y viña modelan el paisaje del interior tarraconense. / TP

Junto a la riqueza de paisajes y a la arbequina, el factor determinante de la calidad de los aceites de Siurana es el humano. En cada pueblo pueden verse molinos de hace tres o cuatro siglos perfectamente conservados junto a las modernas instalaciones de las almazaras y cooperativas. Son el testimonio de una vieja tradición elaboradora y de una sabiduría aceitera que se ha ido transmitiendo generación en generación. “Calculo que nuestra zona habrá unos 3.000 agricultores que se dedican al cultivo de la aceituna con total dedicación y esmero”, declara Francesc Prats. “Ése es nuestro mejor capital”.

HERMOSO PAISAJE MEDITERRÁNEO. Tanto el olivo como la vid han servido para fijar la población de territorios deprimidos económicamente y con pocas alternativas al sector agrícola. Ambos cultivos modelan en el interior de Tarragona un hermoso paisaje mediterráneo puro y contribuyen a un sólido equilibrio medioambiental.

Otro de los rasgos distintivos de Siurana es que los aceites embotellados representan casi el 70 por ciento de la producción, con un valor añadido muy superior al de los graneles. Ello explica, entre otras cosas, un nada despreciable aumento sostenido de las exportaciones, que ahora están en un 15 por ciento del total de los aceites envasados, con un significativo aumento en los últimos años de los mercados asiático y americano. JOSÉ RAMÓN PEIRÓ