Archivo de la etiqueta: Sevilla

Óleo-Le: SANTUARIO SEVILLANO DEL AOVE

oleo-le_E
Interior del establecimiento. / ÓLEO-LE

Magníficamente situado entre la catedral y la Maestranza de Sevilla, Óleo-Le es un pequeño santuario consagrado al aceite de oliva de la máxima calidad. Lo fundó Mª Ángeles Pérez Jiménez hace poco menos de cinco años cuando los asistentes a los cursos que organizaba en la asociación Culto Olivar –también creada por ella años atrás- le preguntaban dónde podían adquirir los estupendos aceites que se presentaban en las catas. Como no había ninguna oleoteca en la ciudad, Mª Ángeles se puso manos a la obra.

Los virgen extra andaluces son los protagonistas del catálogo, si bien los clientes también pueden hallar en él un puñado marcas de calidad contrastada procedentes de otras zonas del país. Hasta una veintena de variedades de aceituna están presentes en la oferta del establecimiento, que incluye cerca de 80 marcas y referencias. Todas ellas seleccionadas personalmente por la propietaria y un pequeño comité de cata en el que participa un grupo de amigas unidas por su devoción al zumo de la aceituna y su cultura.

DSC02643-580x435
Vista desde el exterior. / O

Como es habitual en este tipo de comercios, en los anaqueles de Óleo-Le –que también funciona como tienda online- es posible encontrar, además, una interesante colección de productos estrechamente relacionados con el aceite de oliva y su consumo. Desde selectos patés de aceitunas o conservas escogidas hasta sales y vinagres  de Jerez, sin olvidar una completa gama de cosméticos derivados del fruto del olivar.

Óleo-Le, que también es la sede de la citada asociación Culto Olivar, dispone de una pequeña sala de catas en la que se impartes cursillos de iniciación en la degustación del AOVE, así como sesiones encaminadas a profundizar en las características de las distintas variedades de aceituna y zonas de producción. Una dirección imprescindible en la capital hispalense.

ÓLEO-LE. DIRECCIÓN: GARCÍA DE VINUESA, 39, SEVILLA.  TELÉFONO: 954 21 00 84.

Hacienda Guzmán: LA NATURALEZA HECHA MUSEO

DSC_1303_EBien empleados, veinticinco años dan para mucho. En este tiempo, por ejemplo, puede construirse uno de los museos vivos más hermosos y sorprendentes.

Se ubica en la provincia de Sevilla, cerca de la capital, y es la atracción por excelencia de Hacienda Guzmán, en cuyos dominios se elaboran algunos de los aceites de la variedad manzanilla más prestigiosos del mercado (http://haciendaguzman.com/es/oleoturismo/ ).

Pero, ¿en qué consiste este singular museo al aire libre? La cosa parece sencilla. Se trata de más de ciento cuarenta clases de olivos diferentes. Adentrase en este espacio constituye toda una experiencia. Hay árboles procedentes de Israel, de Italia, de Francia, de Portugal, de Túnez, de Marruecos, de la Isla de Creta…

A primera vista, todos pueden resultar similares. Sin embargo cuando el visitante deja de sentirse abrumado y comienza a estar cómodo, las diferencias entre unos y otros son reveladoras. Las copas de algunos árboles son profusas, mientras que otras se HG Reserva Familiarofrecen con una claridad admirable. Unos troncos son paquidérmicos y voluminosos, mientras que otros son finos y esbeltos. En unos las hojas brillan más; en otros resultan verde-oscuras, casi grises. Los hay poderosos. Los hay pequeños y amables.

Esto en cuanto a lo que la vista alcanza. Por supuesto, la diversidad va más allá de una mera diferenciación morfológica.

La verdadera clave está en el fruto y en su comportamiento durante el proceso de maduración, lo que revierte en la calidad y propiedades del aceite. De esto saben mucho en Hacienda Guzmán, explotación que prácticamente desde su nacimiento (allá por el siglo XVI) funciona como un centro capital de la producción de aceite en el mundo y que en la actualidad es la mayor plantación ecológica de Andalucía.

EL SUEÑO DE COLUMELA. En Hacienda Guzmán, los olivos del Museo, sus frutos, se usan como preciados materiales de investigación. Las aceitunas se molturan y el resultado se observa, se estudia y se prueba. Ningún especialista en olivicultura puede permitirse el lujo de no conocer de cerca esta colección única.

Variedades como la megariliki griega, la cobrancosa hacienda guzmán1de Portugal o la moraiolo de Italia conviven junto a la uslu turca o junto a la que se conoce con el nombre de lechín y destaca por su porte escultórico, sin olvidar árboles muy especiales por su imponencia como el llamado huevo de pichón.

El cuidado de estos árboles de exposición ofrece una idea de la pulcritud con que se trata a los olivos en la Hacienda. Ésta, para elaborar los aceites que comercializa, lleva a cabo una estricta clasificación parcelaria de sus fincas, cada una de las cuales se trata de forma independiente atendiendo a sus necesidades particulares. Ciento cuarenta personas se encargan de recolectar los árboles a mano y en el momento óptimo de maduración, como en los sueños más imposibles y deseados del viejo Columela.Cuadratín

 

Oleoescuela Basilippo: EL CAMINO MÁS CORTO

oleoescuela_001_1 (2)
Lo que se aprende de joven… / BASILIPPO

Mientras la mayoría se queja de la endeble cultura del aceite de calidad en nuestro país, algunos pasan a la acción. Y qué mejor para remediar esta carencia endémica que comenzar a educar a la población desde la infancia. Es lo que propone la hacienda olivarera Basilippo en su Oleoescuela, dirigida a colegios y asociaciones de padres de alumnos.

oleoescuela_001_2Juego, diversión, naturaleza, olivos, aceitunas, cuentos, risas, aire libre, historia, museo… Y todo ello en una jornada de cuatro horas que incluye un desayuno y cata de aceite virgen para los más pequeños. Se trata de una de las actividades más reconocidas y premiadas del Centro Cultural del Olivo de Basilippo, una iniciativa ejemplar que, además, señala el camino de la erradicación de los malos hábitos alimenticios y educa en los valores de nuestra milenaria y saludable dieta mediterránea.

SENCILLO Y NATURAL. Pocas situaciones tan paradójicas como la de una población infantil desayunando dudosa bollería industrial –con los indeseables efectos derivados- en el primer país productor de aceite de oliva del mundo. Por fortuna algunos han tomado ese camino más corto que siempre hemos tenido, sin verlo, delante de los ojos. Qué sencillo y natural parece, pero qué pocas iniciativas de este tipo nos hemos encontrado hasta la fecha. Ojalá cunda el ejemplo.Cuadratín

OLEOESCUELA BASILIPPO. DIRECCIÓN: HACIENDA MERRHA. CTRA. VISO-TOCINA (SE-3201), KM 2. 41520 EL VISO DEL ALCOR (SEVILLA). TELÉFONOS: 955 74 06 95 Y 685 47 73 20.

OLEOTURISMO_relleno2

Chiquitita: ENTRE ARBEQUINA Y PICUAL

noticia-5
El árbol de la variedad chiquitita pertenece al denominado «tipo llorón». / A

¿Una variedad que reúne lo mejor de la arbequina y de la picual? Aunque las cosas de la genética no son tan sencillas, lo cierto es que la nueva variedad chiquitita (algunos la llaman sikitita, en puro sevillano) responde a un cruce de las dos aceitunas más renombradas del país: la rotunda picual de Jaén y la omnipresente arbequina.

Un sólido trabajo de experimentación llevado a cabo por la Universidad de Córdoba y el IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación Agropecuaria), dentro del Programa de Mejora Genética, ha dado como resultado esta aceituna que debe su nombre al escaso porte de su árbol. Es por ello que se presenta como una buena alternativa para los cultivos en seto tan extendidos en los últimos años. El rosario de virtudes de la chiquitita-sikitita pasa, además, por un vigor reducido, una isbiliaentrada precoz en producción, un alto rendimiento, un índice graso importante, una buena tolerancia al frío así como por características organolépticas cualitativamente apreciables que ya se han puesto de manifiesto en algún aceite elaborado a partir de esta variedad como es el caso de Isbilya, marca propiedad de los hermanos Martínez Marini elaborada a partir de olivares ubicados en pleno Aljarafe sevillano.

Según algunos especialistas, parece que la chiquitita, primera variedad seleccionada para plantaciones de seto, pudiera tener su talón de Aquiles en su baja estabilidad, aspecto subsanable con aplicación de técnicas de olivicultura como la recogida del fruto en fecha temprana, lo que da lugar a aceites con mayor resistencia a la oxidación.Cuadratín

Olivicultura: PREOCUPA EL CALOR

olivo-y-sol_179480panageos

Las altas temperaturas sufridas durante el mes de octubre no suponen un exclusivo quebradero de cabeza para los vendedores de abrigos. También los olivicultores están llamando la atención sobre las consecuencias que el calor puede tener cara al futuro. No hablamos, claro está, de la cosecha que en pocos días se iniciará (en algunas zonas ya ha arrancado con las primeras frutos que se dedicarán a los aceites de cosecha temprana) sino que muchos ya están valorando los efectos para la siguiente campaña, la de 2015.

Piensan, con razón, que los árboles van a tener tiempo para desarrollarse adecuadamente gracias –o por culpa de- a la escasa producción de este año. Como las aceitunas no tardarán mucho en recolectarse, los olivos empezarán pronto a disponerse para una nueva floración. Pero para ello es necesario que llueva cuanto antes. Cualquier chubasco, por insignificante que sea, puede dejar nutrientes cruciales para la alimentación de las plantas, creando condiciones favorables para los próximos meses.

INCLUSO EN PLENA COSECHA. Algunos agricultores consultados no verían con malos ojos incluso que lloviera en plena cosecha, lo que nos habla de la imperiosa necesidad del agua. Otros consideran que lo ideal serían algunas lluvias semanas antes del inicio de la recolección. Esto podría traer beneficios para determinadas aceitunas. Así ha ocurrido, al parecer, en algunas parcelas de la provincia de Sevilla, donde la lluvia de hace unas semanas, pasajera pero lluvia al fin y al cabo, ha supuesto una considerable mejora para la hojiblanca. Y una alegría para los elaboradores que veían cómo los frutos de esta variedad, que no acababan de ofrecer el aspecto deseado, incrementaban su rendimiento.Cuadratín