Archivo de la etiqueta: Úbeda

Isabel Cabello: LA PRIMERA ESTILISTA DEL AOVE

baltafotografo_icstudio-271Entre sus clientes se encuentra la flor y nata del aceite virgen extra español. De su mano, muchos elaboradores han decidido dar un paso adelante y dotar a sus mejores aceites de una presentación a la altura de su calidad y de sus aspiraciones comerciales. Se trata de Isabel Cabello -licenciada en Bellas Artes y pintora, como su socio Enrique Moreno-, en cuyo taller de diseño el AOVE español tiene un claro protagonismo. Marcas como Nobleza del Sur, Oro de Cánava, Sabor d’Oro, Oleícola Jaén, Claramunt, Hoja de Olivo, Cortijo Espíritu Santo, por citar sólo algunas de las más reconocidas, lucen palmito tras haber pasado por su luminoso estudio de Úbeda, que en el corto plazo de cinco años ha cosechado una importante colección de premios y medallas en los principales foros del diseño alimentario internacional. Es, sin ningún género de dudas, la gran esthéticienne del AOVE español.

Olipremium.- ¿Le iba haciendo falta al AOVE español un toque de estilismo?

Isabel Cabello.- Así es. El aceite estaba muy abandonado desde el punto de vista del marketing. Le hacía falta ponerse a la altura de otros productos alimenticios. La globalización de los mercados obliga a modernizar las empresas, lo que implica, entre otras cosas, cuidar la imagen de sus productos. El diseño también era necesario para dignificar el precio del aceite.

baltafotografo_claramut-121

O.- ¿Está hoy el diseño de los AOVE españoles a la altura de su calidad y de sus aspiraciones comerciales en el mundo? ¿O cree que aún queda trabajo por hacer en este campo?

IC.- Queda mucho por hacer. Yo diría que en este sector hay mentalidad de cambio, pero luego hay que mantener esa nueva imagen y saber adaptarla constantemente a las exigencias de un mercado mutante. Siempre desde la coherencia y el sentido común, al ritmo que indica ese mercado. Tampoco se trata de ponerlo todo patas arriba de un día para otro.

O.- ¿Cómo le explicaría a un productor tradicional –tal vez una cooperativa- la importancia que tiene el vestido de su aceite?

Baltasar López Cuadra

IC.- Nuestro estudio es más conocido por los diseños de aceites de la gama superior, generalmente de pequeñas almazaras, pero también se encuentra muy a gusto trabajando con las cooperativas. Lo que le diría a un elaborador tradicional es que el consumidor primero adquiere el producto, después lo prueba y, si le gusta, repite. Pero para que se produzca esa primera vez hay que seducirle con otros argumentos. Y uno de los más importantes es una imagen atractiva y capaz de diferenciar su aceite de los demás. Un noventa por ciento de los consumidores compra por impulsos difíciles de explicar, por afinidad a un color, por la forma del envase, por cuestiones más emocionales que racionales.

O.- ¿Esto vale también para los aceites de mayor consumo y más baratos?

baltafotografo_ESPIRITUSANTO-187

IC.- Por supuesto. Un ejemplo lo vemos a diario en las estanterías del supermercado. Ante una fila de botellas iguales, la mayoría de la gente acaba escogiendo la más barata, que suele ser la marca blanca. Una presentación atractiva, capaz de captar la atención del comprador, también puede ayudar a vender en el difícil segmento de los aceites más económicos, a identificar los de mejor relación entre su precio y su calidad.

O.– ¿Qué es lo que le inspira a la hora de diseñar una botella, o una etiquetas de AOVE?

IC.- Las claves del diseño siempre están en el propio proyecto, en ese vínculo emocional que al elaborador le gustaría establecer con sus clientes, las referencias culturales que desea transmitirles a través de su producto. Este siempre es el punto de partida. Luego, en lo creativo, intentamos que sea un diseño atractivo y moderno. Cada caso es un mundo, pero en general no somos muy conceptuales a la hora de diseñar, nos interesa más la estética. (FOTOS: ESTUDIO ISABEL CABELLO) Cuadratín

Baltasar López Cuadra

324,50 €… EL PRECIO DEL ARTE

spiritusanto_eVale trescientos veinticuatro con cincuenta euros, su contenido no pasa de los 250 mililitros, se presenta en un recipiente de cristal obra de la artista Ángela Teunissen y es, si algún competidor celoso y extravagante no le ha quitado ya el puesto, el aceite más caro del mundo. Se trata de la marca Spiritu Santo que comercializa Cortijo Espíritu Santo, una almazara de Úbeda (Jaén) recuperada como fábrica en 2003, pero cuyo origen como cortijo data de 1740. María Molero y Juan Molina son actualmente sus dueños.

Según nos explican, para llevar a cabo la escultura de vidrio hecha a mano, previamente hubo que hacer un molde, del que se encargó Juan Molina Baena, conocido artista de Torreperogil especializado en trabajar la madera de olivo. El resultado es una pieza de coleccionista que evoca la forma de las gotas de aceite y procura un hermoso juego de reflejos y tonalidades verdosas matizadas por la transparencia del cristal y por el intenso color del zumo. Ha salido a la venta con una producción limitada a sólo ciento cincuenta unidades, cada una de las cuales lleva la firma de la autora y pesa unos cuatro kg.Cuadratín

Úbeda, Baeza, Comarca de La Loma… LA OLIVICULTURA COMO ARTE

Úbeda y Baeza componen un museo al aire libre, con el aceite como guía central. / Plaza Vieja
Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite, en Úbeda. / ASOCIACIÓN PLAZA VIEJA
E. CALDUCH

Úbeda y Baeza, esas dos espectaculares ciudades renacentistas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son en sí mismas un excelente destino turístico donde acuden docenas de miles de visitantes al año. Pero además, son los dos ejes de la Comarca de La Loma, una zona profundamente aceitera en pleno corazón de Jaén. Ver los monumentos y el entorno de las dos ciudades está muy bien, pero les aconsejamos aprovechar para aumentar sus conocimientos sobre el aceite y disfrutar de un buen rato.

TALLERES DE CATA Y APRENDIZAJE. En pleno Úbeda se encuentra el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de la Comarca de La Loma. Pertenece a una asociación de olivareros y almazaras de la zona, unidos para impulsar el oleoturismo. Disponen de un edificio histórico, donde con la ayuda de paneles informativos y audiovisuales, se explica a fondo el mundo del aceite de oliva. En otra planta están los talleres de cata y de aprendizaje. En un ala cuenta con aplicaciones del aceite como cosmética, una tienda con los mejores AOVE de la zona y un museo del aceite que se puede visitar con o sin guía.

También ofrecen un taller básico de catas de aceite, talleres de cata en familia, maridajes y hasta cursos avanzados que van de los 8 a los 14 euros, en horarios de mañana y tarde. Se pueden contratar visitas a almazaras para conocer su funcionamiento y probar sus aceites. En definitiva, toda una posibilidad de conocer más a fondo el mundo de uno de los grandes productos gastronómicos de este país. Cuadratín

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL OLIVAR Y EL ACEITE-COMARCA DE LA LOMA. DIRECCIÓN: CORREDERA DE SAN FERNANDO, 32. ÚBEDA (JAÉN). TELÉFONO: 953 755 889. PINCHE AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN.

 

Cantina La Estación: MONUMENTO AL ACEITE EN ÚBEDA

Montserrat de la Torre elabora sus recetas a partir de las propiedades de cada aceite./ Cantina La Estación
Montserrat de la Torre elabora sus recetas a partir de las propiedades de cada aceite./ Cantina La Estación
JRMC

Montserrat de la Torre es la jefa de cocina de uno de los restaurantes más originales de Andalucía: Cantina La Estación, en Úbeda. Lo es porque comer en él constituye un auténtico viaje de los sabores, remarcado por el logrado ambiente del salón comedor que simula un tren en movimiento. También porque pocos restaurantes del mundo se permiten el lujo de conceder al aceite de oliva virgen extra un papel tan estelar.

Aquí no se cocina con cualquier aceite, sino que en las recetas se explicita el nombre preciso de la marca con la que se elaboran: el gran picual Puerta de Las Villas para las Mollejas de ternera clareadas sobre tallarines de sepia, el arbequino de Oro de Bailén para el Caviar de Río Frío o el picual de Castillo de Canena para el Bacalao Confitado, entre otras sugerentes opciones.

Por supuesto, Montserrat y su compañero Antonio, más conocido como “Che”, ofrecen la posibilidad de iniciar la comida con una selección de aceites Premium por el módico precio de tres euros y en la que la sal y los panes, como no podía ser de otra forma, cobran también su protagonismo. Todo un monumento al mejor aceite de oliva virgen extra en el contexto de una cocina inquieta, armónica e imaginativa que no deja de brindar homenajes a la cocina histórica y se afana por emplear y revalorizar los desconocidos productos de la provincia de Jaén, como el queso de cabra de Villacarrillo. Cuadratín

Sierra Mágina: PICUAL DE MONTAÑA

ENRIQUE CALDUCH

“Aquí todo es más caro: cosechar, tratar, labrar; y la mecanización es más difícil y complicada. Para competir sólo podemos hacerlo desde la calidad, que para nosotros es una obligación”. Éste es el pensamiento común, el planteamiento general que sostienen, como una idea fija, los elaboradores y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina que inaugura esta sección, una zona bellísima, de montaña, con unos desniveles medios del 20%.

En ese mar de olivos que es la provincia de Jaén hay dos diferenciaciones fundamentales, la campiña y la montaña. La campiña ocupa prácticamente el 80% del espacio del olivar, y el resto son sierras, la de Cazorla, la de Segura y Sierra Mágina.

UN MEDIO DE VIDA ANCESTRAL. La D.O. Sierra Mágina arranca en 1995 y regula un territorio situado en el centro-sur de la provincia de Jaén. Limita con Jaén capital, el norte de Granada, y Úbeda y Baeza. Reúne 61.000 hectáreas, lo que la convierte en la más grande de toda la Unión Europea. Agrupa a 15 municipios, y su reglamento especifica la autorización de la variedad picual, y en segundo lugar la Manzanilla de Jaén, aunque el uso de esta última es mínimo. En su interior está el parque natural de Sierra Mágina con el pico que le da nombre, de 2.187 metros de altura, el mayor de la provincia.

images3SBINXRW
Color verde intenso, típico de estos aceites. / D.O.S.M.

“Tirar la aceituna al suelo y recogerla desde ahí, nos sale más caro que en la campiña”, comenta Jesús Sutil, el gerente del Consejo Regulador de Sierra Mágina. “La mecanización es más complicada con estos desniveles de montaña, y además, tenemos menos producción”, añade. “Pero en compensación tenemos ventajas como nuestros suelos calizos, la altitud y las diferencias térmicas día y noche que nos dan unas picuales diferentes, con más polifenoles, lo que hace que nuestro aceite sea más estable y mantenga sus propiedades durante mucho más tiempo que los demás”.

SM4
Las tonalidades cambian con el tiempo. / D.O.S.M.

Sutil no deja de repetir el “mantra” de la zona. ”Producir nos sale más caro que al resto de otras regiones elaboradoras, así que hay que competir en calidad, y además hacer un esfuerzo por explicarlo con actividades divulgativas dirigidas a todos los públicos. Participamos en concursos y certámenes dentro y fuera de España en busca de premios y buenos resultados; y aceites como Dominus, Oro de Cánava, Prado Olivo o Melgarejo, por citar algunos, son nuestras cartas de presentación. Tirando de estas puntas de lanza”, continúa Jesús Sutil, “empujamos a toda la denominación”.

ACEITES INTENSOS Y ESTRUCTURADOS. “La vida en nuestra sierra depende del olivo, ese dinosaurio alimenticio, como yo le llamo, ese árbol sorprendente, más que centenario, que han trabajado tus bisabuelos y que trabajarán tus hijos. La fijación de la población depende de la industria del aceite. Hay que hacerlo muy bien”, añade el gerente de esta D.O.

Y lo hacen, gracias a esa picual de montaña, potente, estructurada, cargada de intensidad aromática y de muy largo recorrido. Catando sus AOVE de bandera se comprueba que el futuro de esta zona está más que garantizado. Cuadratín